Reedición
«Lejos y en la mano», la precisión poética del ensayo de Joaquín Romero Murube
La editorial Athenaica y el Cicus recuperan el único título de la pentalogía sevillana del escritor que no se había reeditado hasta ahora
La poesía y Sevilla fueron los dos ejes sobre los que giró la producción literaria de Joaquín Romero Murube , autor fundamental de las letras sevillanas del siglo XX y del que se ha cumplido este 2019 cincuenta años de su inesperada muerte como consecuencia de un ataque al corazón un 15 de noviembre de 1969 .
La poesía la abandonó este escritor, vinculado durante su vida a las páginas de ABC de Sevilla y que da nombre a su premio de articulismo , inexplicablemente en su plenitud , tras la publicación de «Tierra y canción» (1948).
A Sevilla, sin embargo, no la abandonó nunca, cuyos contornos históricos , artísticos e, incluso, espirituales persiguió en sus divagaciones, unos textos evocadores, a veces elegíacos por la belleza destruida por el desarrollo urbanístico , entre la precisión del apunte al natural, el sentimiento religioso y a la captura de lo inaprensible del alma de la ciudad, siempre dotados de una esencial potencia poética .
Esta prosa ensayística, que Romero Murube vertió en muchas páginas de ABC , fue incomprendida por muchos de sus contemporáneos, que lo tacharon de escritor local, pese al alcance universal de los temas de su obra.
«Hay muchas gentes que le censuran a uno esta dedicación exclusiva a los temas sevillanos . Desconocen lo que tal hacen, que una ciudad pueda ser, además de un conjunto o realidad material e histórica, una mujer, una cultura, un misterio , algo intangible e infinito . Y si esto es una limitación, yo acepto muy de grado ser infinitamente prisionero de la dulce hondura clara de Sevilla», dejó escrito Romero Murube en «Memoriales y divagaciones» (1950). En «Tierra y canción» fue más claro: «Mi mayor orgullo sería hacer un libro definitivo sobre Sevilla ».
«Mi mayor orgullo sería hacer el libro definitivo sobre Sevilla», dejó escrito Romero Murube
A la ciudad dedicó cinco títulos que los especialistas han denominado su pentalogía sevillana y que forman « Sevilla en los labios» (1938), «Discurso de la mentira» (1943), «Memoriales y divagaciones» , «Lejos y en la mano» (1959) y «Los cielos que perdimos» (1964).
De los cinco, ha sido el primero de ellos el que más popularidad y reediciones ha conocido, mientras que «Lejos y en la mano» era el único de ellos que no se había reeditado hasta la fecha, pese a contener artículos sobre la ciudad entre la elegía («Enladrillada») y la viñeta humorística («Siete Revueltas»), apuntes de viaje que abarcan de Conil a París y valiosas evocaciones de figuras literarias como Marinetti, José María Izquierdo , Jean Coteau, Edgar Neville o Paul Morand.
Colección Meridionales
Coincidiendo con el medio siglo de su muerte, el Centro de Iniciativas Culturales de la Universidad de Sevilla (Cicus) reedita «Lejos y en la mano» dentro de su colección Meridionales —que rescata escritores sevillanos del siglo XXque quedaron fuera del canon— y en colaboración con la editorial Athenaica , que ya rescatara el pasado año otro título esencial de Romero Murube: «Pueblo lejano» (1954) , uno de los escasos ejemplos de prosa poética, junto con «Ocnos» de Luis Cernuda , del grupo del 27.
Jacobo Cortines y Juan Lamillar consideran, en el esclarecedor prólogo que incluye el libro, que es «quizás el volumen más misceláneo de Romero Murube » y un buen ejemplo del estilo ensayístico, poético y divagatorio, del escritor.
«Más que un ensayista al uso, sistemático y especulativo, Romero Murube fue un gran divagador que volvía una y otra vez a sus temas preferidos con un enfoque renovado .El encanto y precisión poética de su prosa ensayística son dos de los mayores atractivos de esta producción», señalan en su prólogo estos dos especialistas en la obra del autor de Los Palacios y también poetas.
El volumen está dividido en siete secciones que, explican Jacobo Cortines y Juan Lamillar, en las que Romero Murube «acierta a la hora de componerlas de manera que se vayan alternando las evocaciones literarias, los viajes por Andalucía y por algunos países europeos y los textos sobre Sevilla».
Estampas literarias
Entre lo más destacado del volumen, se cuentan los recuerdos literarios del autor hacia compañeros de la revista «Mediodía» , como un Rafael Lasso de la Vega en una época de «apretadísima penuria» de correrías nocturnas con Rafael Porlán ; o los piropos de Juan Ramón Ramón Jiménez a la Giralda «¡No tiene más que carne rosa!»; o la evocación de Luis Cernuda , «el delicadísimo poeta de la calle Aire».
En el libro hay evocaciones de compañeros escritores como Rafael Lasso de la Vega, Luis Cernuda, Jean Cocteau y Paul Morand, entre otros
Sin olvidar las visitas al Real Alcázar, del que el escritor fue conservador hasta su muerte, de Edgar Neville , «un dios mitológico con la camisa desabrochada», y de Jean Cocteau , quien confesó a Romero Murube que « la poesía es como el toreo : precisión en lo esencial, claridad y orden sobre el monstruo. El poema humano perfecto se llamó Manolete ».
Pero estos son solo unos ejemplos, hay muchos más, de una prosa que, junto a los paseos sevillanos de otras obras, ofrece en esta visiones literarias del metro de París o el asombro ante un restaurante chino en Ginebra , donde se despoja a los alimentos de su «prosaica y nativa procedencia» para que una sopa de cangrejos pueda «memorar en el gusto a la pera o al muslo de pavo».
El último de los grandes atractivos de «Lejos y en la mano» es el «avant-propos» que le escribió el escritor francés exiliado en Suiza por colaboracionista Paul Morand , quien dibuja en pocos trazos un definido retrato de Romero Murube a final de la década del 50.
«Joaquín: tú no te pareces a nadie.Tu bello rostro de andaluz desesperado , la elegancia de tu andar, tu ironía señorial , tu ferocidad tan tierna, tus silencios epistolares, tu stendhalismo, esa manera de buscar a Dios sin pasar por los arzobispos...» primeros apuntes del natural para el autor de un libro, añadía el escritor francés, «por el que la belleza corre a raudales ».
Noticias relacionadas