Entrevista

Kevin Johansen: «Soy un talibán de la canción que procura congeniar sonoridad y sentido»

El argentino ofrecerá esta noche uno de los conciertos más esperados del ciclo Pop CAAC de este año

Kevin Johansen regresa a Sevilla esta noche con «Algo Ritmos» ABC

Fernando Rodríguez Murube

Esta noche tendrá lugar una de las citas más esperadas del veraniego ciclo Pop CAAC , el concierto del cantautor Kevin Johansen (Monasterio de la Cartuja, 21.30 horas). El estadounidense nacionalizado argentino presentará su flamante disco, «Algo Ritmos», un trabajo definido por el propio artista como el favorito de todos los que llevan su firma hasta la fecha, ya que «con el tiempo uno va afinando la puntería sobre la manera de decir lo que quiere contar» .

Kevin Johanson ABC

El artista estará secundado por un mix de las últimas formaciones de su banda «The Nada» , un quinteto (cuatro músicos más el propio Kevin) de alto nivel con el que regresa a Sevilla tras dos años de ausencia. Obviamente, el repertorio que interpretará esta noche en la capital hispalense hará especial hincapié en su flamante colección de canciones, las cuales siguen una línea continuista respecto a lo que tiene acostumbrado a sus fans a lo largo de su carrera. Esto es, letras cuidadas, abundantes aforismos y diversidad de géneros musicales .

Una de las nuevas que a buen seguro sonará hoy será el single «Solo le dije» , en la que canta que «uno es esclavo de sus hazañas pero dueño de sus intentos» y aquello de «solo pedí un poco de tiempo para mí, y ahora no sé si soy feliz con tanto tiempo».

Kevin la explica: « Es un pensamiento sobre las dudas existenciales que uno tiene respecto a vivir en pareja, convivir . A veces uno está atrapado en su mente, se come la cabeza más de lo recomendado y luego puede arrepentirse, porque el que está en pareja ansía estar soltero y el que está soltero anhela compañía», reflexiona, «una suerte del arrepentido que ha pedido un tiempo y su pareja le ha dado una patada en el culo, esta canción habla de los riesgos que atañen a dicha propuesta».

Durante la entrevista Johansen explica que a la hora de decidir en el tema de las colaboraciones se guía por «la energía que fluye con los artistas que uno se cruza, y cuando ambos sienten esa sintonía y una buena vibración surgen las ganas de hacer algo juntos» ; por el contrario, «se nota muchísimo cuando la discográfica fuerza demasiado el encuentro de dos artistas y luego no fluye nada».

Una manera de pensar que se ajusta exactamente a los criterios ejercidos para «Algo Ritmos», en el que participa, entre otros artistas, lo que bien podría denominarse como «el clan Drexler» (Jorge Drexler, su esposa Leonor Watling y su hermano Daniel Drexler) : «Es una suerte de medalla haber contado con ellos en el disco», avanza. «Son gente amiga desde hace tiempo a la que aprecio mucho, además, conozco perfectamente el talento, la valía artística de cada uno y el carril estético por el que van a estar más cómodos». Así, cuando estaba componiendo pensaba «esta es perfecta para Leonor, esto para Jorge, etc.».

Una de las señas de identidad de Kevin Johansen es su conocido eclecticismo y su pericia a la hora de fusionar y hacer música , un estilo que él mismo ha definido como «Des-generado», una especie de género de géneros en el que tienen cabida la milonga, el funky, la cumbia, el bolero, el tango, el pop, la bossanova, la balada e, incluso, el trap. Siempre al amparo de su sello personal impregnado de medio tiempo. En este sentido, se considera un «talibán de la canción al que le gusta mucho el género, donde hay que congeniar sonoridad y sentido (a veces se consigue una y no la otra)».

En este sentido, considera que para ser un «des-generado», «primero hay que ser purista, en el sentido de que hay que aprender bien el género en cuestión, escuchar mucho, investigar los instrumentos predominantes… Después de eso uno sí puede poner su propia impronta a ese estilo».

«Había una frase muy linda del escrito Samuel Beckett , que en cierta ocasión trabajó con una joven coreógrafa conocida en el ambiente de la danza, y le dijo que con respeto no se logran cosas bellas. Le pedía que no lo respetara tanto , tenía que ver con poner su propia esencia».

Respeto al flamenco

Uno de los campos musicales que aún le falta por transitar es el flamenco. En este sentido, el músico se sincera: «El flamenco es dificilísimo, hay unos cambios rítmicos complejísimos, tendría que dedicarme a estudiarlo durante años para poder hacer algo de flamenco . Por ahora lo respeto demasiado, lo mismo más adelante me animo a faltarle al respeto del modo al que se refería Beckett».

Johanson nació en Estados Unidos, al norte del norte, en Alaska, y luego se nacionalizó argentino, además de haber vivido en numerosos países. Podría decirse sin temor a la equivocación, que el mestizaje corre por sus venas y su mente . Partiendo de esta base, el cantante no puede estar más en desacuerdo con la política migratoria llevada a cabo por Donald Trump , el presidente de su país de nacimiento, a quien incluso dedica «Pobre millonario» , una de las canciones de su último trabajo. «Me avergüenza, es un personaje muy oscuro, muy lleno de odio».

«Tira de la clásica combinación de jugar con la ignorancia y el miedo del pueblo. Sabe que hay mucho pueblo ignorante, y su planteamiento parte de que los malos son los de afuera, que él y los de su cuerda son inmaculados, los malos son los mexicanos, los árabes, los negros, etc. Le va a salir el tiro por la culata, esperemos que sea más pronto que tarde », concluye.

Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación