FERIA DEL LIBRO
Julio de la Rosa «maestro de periodistas» y «Google literario»
La Feria del Libro de Sevilla rindió homenaje el pasado domingo al escritor fallecido el pasado febrero con una mesa redonda
La Feria del Libro de Sevilla acogió ayer una mesa redonda que bajo el título «Homenaje a Julio Manuel de la Rosa» contó con la participación de M arta Carrasco, Francisco Núñez Roldán y Antonio Rodríguez Almodóvar , acto moderado por Juan Mª Rodríguez y organizada por el Centro Andaluz de las Letras. La periodista Marta Carrasco habló de Julio Manuel de la Rosa como maestro de periodistas.
Recordaba cómo a los 21 años, «cuando comenzaba como periodista, tuve que entrevistar a Ramón Carande , cuando no había buscadores de Internet ni nada parecido. Entonces José Luis Bonilla me recomendó llamar a Julio Manuel de la Rosa. Lo hice, me citó en su casa, me invitó a café y me dio una lección maravillosa de quién era ».
La periodista reconocía que desde aquel día « J ulio fue mi Google literario durante muchísimos años . Tuve una tertulia literaria continuada durante años de forma espontánea. Lo mismo cuando tuve que entrevistar a Mario Vargas Llos a, para quien me recomendó llevarlo a pasear porque “los escritores así responden sin pensar y son más espontáneos”», recordó. «Fue uno de mis inspiradores literarios junto a María Fulmen », recordó.
Antonio Rodríguez Almodóvar destacó su larga trayectoria como escritor, articulista y profesor. Se centró más en su obra narrativa, ya que se considera «un discípulo suyo ».
De la Rosa pertenecía al círculo de Alfonso Jiménez, Miguel García Posada , Francisco Díaz Velázquez o Juan Álvarez Macías , «este último muy cerca de Julio en cuanto a los fundamentos del grupo que estaba basado en la lectura de escritores americanos como Hemingway , Dos Passos o Hermann Hesse , autores que muchos de ellos circulaban clandestinamente como Sartre, Albert Camus o Julia Uceda », dijo refiriéndose a esta cierta generación también conocida como Grupo 68 .
Roldán prefirió referirse a Julio como persona cercana por poder contar con el « privilegio de su amistad . Nos cambiábamos textos, nos corregíamos y compartíamos opiniones sobre los escritos antes de publicarlos».
También recordó las «cervezas y las manzanillas en Sanlúcar de Barrameda » y las «conversaciones enriquecedoras sobre literatura en general», para concluir su intervención recordando que « nunca hablaba mal de nadie y entendía la sensibilidad humana de forma magnífica», dijo.
Noticias relacionadas