Juan Valderrama: «Gracias a este trabajo me están empezando a conocer a mí»

El artista acaba de pasar por Sevilla para presentar su disco libro «Mujeres de carne y verso»

Juan Valderrama Raúl Doblado

Pedro Ybarra Bores

Juan Valderrama lleva el arte en sus venas. Hijo de Juanito Valderrama y Dolores Abril, ha conseguido labrarse una una seria carrera artística tras más de veinte años sobre los escenarios. Acaba de lanzar su su octavo proyecto, «Mujeres de Carne y verso», una reivindicación al reconocimiento a las mujeres como creadoras intelectuales cuya primera edición ya se ha agotado. Aunque tiene casa en Espartinas, reconoce que «a Andalucía vengo poco porque aquí apenas me dan trabajo», lamenta este madrileño que llegó a Sevilla con 14 años y aquí sigue empadronado y paga sus impuestos. «Me he criado aquí y me considero andaluz», afirma.

¿Cómo surge «Mujeres de carne y verso?

Surgió de una exposición de Gloria Fuertes, donde me encuentro a una autora que me era totalmente ajena. Me refiero a la autora de la poesía social y no infantil. Descubro que es una poeta inmensa y me pregunto por qué no está reconocida como merece o no se estudia en los colegios. Me pregunté entonces si era un caso aislado o había más, y me compré una antología de poesía en femenino que se llama «Mujeres de carne y verso» del gaditano Manuel Francisco Reina. Descubro un mundo poético, el de la poesía de las mujeres, que ha estado prácticamente oculto en la historia. Me provoca mucha curiosidad y empiezo a investigar. Creo que es un terreno maravilloso para crear canciones nuevas, igual que hizo Serrat, salvando distancias planetarias, con la generación del 27 y la del 98. A nosotros nos enseñaron literatura escuchando las canciones de Joan Manuel. Ese fue el leitmotiv en el año 2016.

¿Quién ha puesto la música?

He musicado los poemas en la mitad de las piezas, pero he colaborado con Luis y Pedro Pastor, que hicieron la parte más lírica, y yo, la parte más flamenca. El libro disco tiene dos vertientes, una más flamenca y otra más de copla-folclor popular. Está compensado, no hay más bolero que flamenco en el libro disco. El flamenco que hay es como el que a mí me gusta, muy lírico. Me gustan los sonidos blancos más que los negros. Me gusta la lírica dentro del flamenco. Canto cantes de ida y vuelta, el garrotín, canto por alegrías,… es un flamenco más comprensible.

¿Le gusta Rosalía?

Claro, cómo no me va a gustar Rosalía. Cuando canta flamenco es flamenca, pero ahora no está cantando flamenco. El asunto es no confundir cuando un artista hace una cosa o hace otra. A mí me gusta Rosalía cuando canta por alegrías, y cuando hace una vidalita. Me gusta porque tiene una voz preciosa.

¿Hay ya gira programada?

Esta gira va a Pamplona, Bilbao, Zaragoza, Valladolid… pero en Andalucía no me reclaman. Dice que «no les encaja», lo que me da mucha pena porque es una lástima. A mí me gustaría. El 19 de enero presento el disco libro en el Circo Price de Madrid con todas las colaboradoras.

Y colabora Isabel Gemio...

Isabel Gemio siempre tuvo en sus programas un sitio para la poesía y recita muy bonito. Le pedí que recitara unas alegrías de una poeta gaditana que murió sin que ningún medio reflejara nada: Pilar Paz Pasamar, discípula de Juan Ramón Jiménez y una poeta muy importante; También está María del Mar Bonet, con quien canto en catalán y a quien admiro mucho; Carmen Linares, Carmen París, o el grupo Las Migas, Josefina de la Torre, Pilar Valderrama. Se trataba de dar oportunidad a las mujeres. Todos los instrumentistas que han participado en la grabación del libro disco son mujeres también muy buenas. Quitando a los Pastor, San José y yo son mujeres. Hemos querido dar visibilidad a la mujer instrumentista. Hay que empezar a dar su sitio a las mujeres que tocan guitarra flamenca, percusión… en el flamenco tenemos que ser generosos con las guitarristas que están empezando a incorporarse.

¿Por qué un disco libro?

Porque se trata de poesía. Para poder hacer algo que tenga sentido, escribir sobre ellas, reflejar sus versos, era el formato más apropiado por el cariz cultural que tiene.

¿Es un disco feminista?

El feminismo para mí no es una cuestión política, no tiene color. Como el ecologismo, es una cuestión social que nos atañe a todos.

En catalán y en gallego..

Son tesoros culturales ¿Qué país tiene la riqueza lingüística que tiene España? No conozco ninguno. Huyo de la politización del disco, no me gustaría que fuese así. Busco justicia poética y justicia social con unas mujeres que se lo ganaron.

¿Dónde le gustaría actuar?

Hay algunos teatros muy señalados donde hace 15 años llevo pidiendo un día y no me lo dan. Y eso que soy una compañía andaluza, todos mis músicos son andaluces, hay quince familias que dependen de mí, si no, no lo diría.

¿Cómo está siendo la respuesta del público?

Las opiniones son maravillosas. Se ha agotado. Gracias a este trabajo me están dando sitio en programas donde nunca antes me habían invitado. Gracias a este trabajo me están empezando a conocer a mí, no a mi padre. Eso es algo que le debo a este trabajo de mujeres. El haber roto una dinámica, una barrera que había entre cierto mundo de la cultura y el periodismo y yo.

Noticias relacionadas

Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación