CONCIERTO
Juan Perro: «Estoy trabajando en tres discos a la vez»
Santiago Auserón presenta junto al guitarrista Joan Vinyals nuevas canciones y sus clásicos este jueves en el CAAC

Cuando Santiago Auserón compuso la letra de «El canto del gallo» en 1987 no podía ni imaginar el estado de la música actual. Sin embargo, aquella canción de Radio Futura , banda fundamental del pop español, se ha revelado con el tiempo premonitoria del estatus del músico popular en el siglo XXI, especialmente de aquel que, como él mismo, se mueve fuera del «mainstream», y que ha recuperado esa condición de «vagamundo» tras la caída de las ventas de discos y el regreso al directo como principal modo de vida.
Lo reconoce el propio compositor, que desde 1993 firma sus discos como Juan Perro . «El siglo XX hasta los años ochenta con la irrupción del CD y después con los formatos digitales han hecho que la realidad del músico del siglo XXI sea la creación de música en directo , para ser realizada en un espacio en función de otra gente, los músicos y el público, y ahí es donde tiene su fundamento más que en el registro para la escucha casera o el baile».
Esta noche Juan Perro regresa a Sevilla, en concreto, al Monasterio de la Cartuja donde actuará dentro del ciclo POP CAAC , que organiza el centro de arte contemporáneo. Un concierto junto al guitarrista y cómplice habitual Joan Vinyals . «Prácticamente la mitad del repertorio es inédito y formará parte del disco que estoy terminando de guitarra acústica y voz. Este formato me sirve para ir investigando en canciones y formatos cada vez mayores hasta llegar al sexteto».
En los últimos años, motivado también por la crisis, Juan Perro ha trabajado en diversos formatos , de los más reducidos a los más grandes: este dúo, el sexteto con el que se presentó días atrás en el Circo Price de Madrid o junto a la Orquesta de Córdoba en el Festival de la Guitarra . Estas formaciones distintas permiten a este intérprete «explorar soluciones y arreglos», que posteriormente se trasladarán a un álbum. « Estoy trabajando en tres discos a la vez y en diferentes registros para explorar posibilidades».
El primero de ellos será ese álbum de guitarra acústica y voz en el que «recojo temas inéditos del pasado y nuevos, en total dieciocho canciones». Ese será el primer paso hacia un trabajo que posteriormente irá desarrollando la banda en directo, con el objetivo de «grabar con el sexteto de ese repertorio lo que haya mostrado su capacidad de durar. Así que es probable que ese repertorio que salga a finales de año tarde un año o dos hasta acabar en un disco con la banda ».
El tercer álbum lo constituiría el trabajo con las sinfónicas y filarmónicas del espectáculo «Vagamundo» , en el que sus canciones encuentran nuevos arreglos orquestales. «Los temas quedan muy bonitos con su traslación al tamaño de la orquesta y los arreglos de Amparo Edo son muy delicados y vamos a trabajar en ello».
Las nuevas canciones de Juan Perro, que se encuentra en un periodo especialmente prolífico , muestran un nuevo giro en su personal e inquieta trayectoria en solitario en la que la herencia afrocubana de sus inicios se ha ido enriqueciendo con la afroamericana , palpable en «Río negro» (2011), uno de sus mejores trabajos hasta la fecha y el último de estudio publicado. La principal novedad es una vuelta a la tradición ibérica , con «incluso un par de temas con cierto influjo luso. Estoy intentando equilibrar la herencia del blues pasada al verso español con la deriva hacia el son cubano y la segunda deriva hacia las músicas afroamericanas versión Nueva Orleans».
Una nueva vuelta de tuerca que tiene su antecedente en el estupendo «Mr. Hambre» (2000), pero también en canciones de su antigua banda, porque «esa querencia hacia las imágenes de la España rural ha estado siempre en las letras desde la época de Radio Futura. Voy reconociendo la tradición lírica y la canción popular, y son compatibles con la herencia de la negritud , que me permite reinterpretar la tradición de la península ibérica emparentada con ella». Porque pese a que el disco se haya convertido «en una tarjeta de presentación para que los agentes de contratación te tengan en cuenta», para el músico, en opinión de Juan Perro, el álbum es también «como el cuadro que el pintor necesita acabar para evolucionar en su propio arte y en su concepto de trabajo. Es necesario para fijar la imagen del repertorio ».
Noticias relacionadas