FeMÀS
Juan Pérez Floristán: «Tengo el proyecto de montarme todas las sonatas de Beethoven»
El pianista sevillano inaugura este viernes el FeMÀS, del que es artista residente y en el que ofrecerá tres conciertos para celebrar al compositor
El pianista Juan Pérez Floristán (Sevilla, 1993) es uno de los solistas españoles con mayor proyección internacional y de los pocos en este país que sabe lo que es actuar en los Proms londinenses , el mayor y más popular festival de música clásica del mundo.
Por su formación en la gran tradición del piano clásico y romántico, podría sorprender su elección como artista residente del Festival de Música Antigua de Sevilla (FeMÀS) . Sin embargo, la música históricamente informada siempre ha interesado a un intérprete que a quien apasiona la figura del desaparecido Nikolaus Harnoncourt , que fue uno de los puntales de una corriente que, en su opinión, ha aportado «aire fresco» al repertorio que va de Johann Sebastian Bach a Ludwig van Beethoven .
«El historicismo nos ha resuelto dudas a los pianistas de la escuela de la que vengo y herramientas para expresarnos mejor. Soy muy de Harnoncourt y no creo que estos criterios se deban aplicar solo a Bach, Scarlatti o Mozart , sino también Schubert , Brahms y Beethoven».
Por este motivo, el director del FeMÀS, Fahmi Alqhai , pensó en el pianista sevillano como artista residente del festival , en el que ofrecerá tres conciertos para conmemorar el 250 aniversario del nacimiento de Beethoven , el primero de ellos el inaugural este viernes junto a la Hofkapelle München , en la que será su primera incursión en la interpretación historicista y donde interpretará obras del compositor de Bonn con un fortepiano de la casa británica Broadwood de 1839.
«He visto un montón de conciertos maravillosos en el FeMÀS y jamás pensé que iba a estar en el escenario»
«He visto un montón de conciertos maravillosos en el FeMÀS y jamás pensé que iba a estar en el propio escenario», explica Pérez Floristán. «Sin ser un especialista consumado, me he formado mucho en música antigua y he tenido muchas conversaciones con Fahmi Alqhai. Él sabía que yo estaba detrás de este tipo de proyecto y, como era Año Beethoven , él buscaba un perfil parecido al mío, para que el público pueda escuchar al mismo instrumento en diversos contextos, como son el concierto , el piano solo y el lied ».
De Beethoven a Schubert
El solista sevillano sigue ensayando para acoplarse al Broadwood, «un fortepiano que se adapta mejor a mi tipo de pianismo que un Stein o un Graf . Es muy diferente respecto a tocar un Steinway actual, pero muchos aspectos de Schubert y de Beethoven se revelan como la cosa más natural del mundo. No digo que sea más fácil, pero hay cosas que uno se tiene que partir los cuernos en un piano moderno para expresarlo, mientras que hay cosas de Beethoven que funcionan muy bien en este instrumento porque son muy fortepianísticas».
Así, el sevillano interpretará en el concierto inaugural, que tendrá lugar el viernes en el Teatro Lope de Vega , el «Concierto nº cuatro» del compositor de Bonn junto a la Hofkapelle München , orquesta que interpretará también dos sinfonías de Mozart y Christian Cannabich .
«Esta es la primera de varias colaboraciones con esta orquesta, con la que actuaré también en un festival de Munich . Mantengo con su director Rüdiger Lotter una gran confluencia de ideas. Vamos a tocar la versión alternativa o definitiva del concierto , que tiene las mismas notas pero al que Beethoven añadió muchas ornamentaciones y partes diferentes. Lotter buscaba un pianista con ganas de hacer esta versión y no hubo dudas».
En su segunda cita en el FeMÀS, Pérez Floristán se sumergirá en el universo del lied, ese tipo de canción alemana clásica que suele tener su punto de partida en un poema. Lo hará de la mano de uno de los grandes tenores británicos Ian Bostridge , en un recital el sábado en la Sala Turina y con un programa que incluye los ciclos «A la amada lejana» , de Beethoven; y «El canto del cisne» , de Schubert.
«Fahmi me preguntó con quién quería hacer este concierto y tiré por lo alto: le pedí Ian Bostridge y dos nombres más, a ver qué pasaba. A la semana siguiente me llamó el director del festival para decirme que el tenor había dicho que sí y que proponía ese programa con Schubert y Beethoven».
Respecto «A la amada lejana», asegura que se siente con ese ciclo «como en casa, pues lo incluí en versión solo para piano en el disco que publiqué con Naxos en 2017».
«Era una genio y le tocó la época en la que cambió el piano. Él hizo la base y el resto han sido añadidos»
Sobre «El canto del cisne», añade que «aunque no es un ciclo cerrado como el ‘Winterreise' , sino que son canciones que tienen en común que Schubert las escribió poco antes de morir, tienen un lenguaje similar y es mi favorito. Creo que es de los conciertos más bonitos que voy a hacer en mi vida. Schubert es para mí un compositor muy especial ».
Tres sonatas
La última cita del pianista en el festival de música antigua será, también en la Sala Turina , el 21 de marzo, con un recital en el que interpretará tres sonatas de Beethoven: la número 3, la número 18 y la «Appassionata» (nª23). El concierto estará precedido de una conferencia sobre las sonatas y una clase magistral en el Conservatorio Superior de Música el día 16.
«Tengo el proyecto personal de montarme todas las sonatas de Beethoven y, poco a poco, ir viajando en esa enciclopedia que son esas 32 sonatas », señala el pianista sobre un proyecto de una ambición que pocos pianistas han completado y grabado, pero justificado por la genialidad del compositor.
«Hay genios que descubren un lenguaje y están en el momento apropiado. Beethoven lo era y le tocó la época en la que cambió el piano, porque él hizo la base y el resto han sido añadidos, algunos, eso sí, tan importantes como Chopin y Bartok ».
La elección de estas tres sonatas viene motivada en que en «quería mostrar una de las primeras, otra intermedia y una de las últimas, aunque no tan última. La primera presenta un virtuosismo y una velocidad nunca vistas hasta entonces. En la segunda, Beethoven deja de hacer experimentos , porque domina todo el piano y le saca todo el jugo. Y qué decir de la ‘Appassionata’... para Beethoven era la sonata de la que más orgulloso estaba».
Noticias relacionadas