Juan Lacomba: «La pintura sevillana de la primera mitad del siglo XX es una gran desconocida»

El pintor inaugura el ciclo «Nuevas visiones sobre el Arte en Sevilla desde Alfonso XIII hasta mediados del siglo XX» en la Real Maestranza de Sevilla

Juan Lacomba, Santiago de León e Isabel de León M. J. López Olmedo

Pedro Ybarra Bores

El salón de los Carteles de la Plaza de Toros de la Real Maestranza de Caballería de Sevilla acogió ayer la inauguración del ciclo de conferencias «Nuevas visiones sobre el Arte en Sevilla desde Alfonso XIII hasta mediados del siglo XX», ciclo coordinado por Juan Miguel González Gómez. Tras las palabras de bienvenida del teniente de Hermano Mayor de la Real Maestranza de Caballería de Sevilla, Santiago de León y Domecq, la marquesa de Méritos, Isabel de León, recordó que «un año más nos reunimos en este emblemático salón de carteles de la plaza de toros de la Real Maestranza para oír las enseñanzas de nuestros académicos sobre la evolución del arte en Sevilla».

Para la presidenta de la Real Academia de Bellas Artes de Santa Isabel de Hungría de Sevilla , «en esta ocasión veremos lo que fue el arte de la primera mitad del siglo XX, unos años políticamente convulsos, de una gran inestabilidad tras la pérdida de nuestras últimas colonias en América, seguida de la guerra del Rif y de nuestra propia guerra civil, pero fecundos desde el punto de vista artístico, como veremos en estas conferencias», afirmó durante su intervención. A continuación dio paso a Juan Fernández Lacomba, quien impartió una conferencia sobre «Sevilla y sus pintores (1900-1950)» .

Juan Lacomba J. M. López Olmedo

El pintor e historiador del arte hizo un resumen hasta 1950, «medio siglo en el que es muy difícil sintetizar los cincuenta años de acontecimientos», dijo. Habló de las sucesivas generaciones, «herederas de la segunda edad de plata de la pintura sevillana (Villegas, Jiménez Aranda, Sánchez Perrier o Gonzalo Bilbao) , que fallecen en la primera mitad de siglo pero van dejando sus herederos», y repasó cómo se van sucediendo las distintas generaciones de pintores sevillanos. Durante su intervención, analizó también las tendencias: realismo académico, modernismo, luminismo y regionalismo, así como «las figuras cruciales en las que se convirtieron Gonzalo Bilbao o Bacarisas », cuyos herederos van a centrar la producción en esta primera mitad de siglo. «Son los dos maestros que aglutinan unas nuevas familias de pintores que desarrollan todas esas tendencias», dijo.

Lacomba quiso dar una idea estructurada de lo que fue el discurrir pictórico en Sevilla en ese periodo. «En la pintura de la primera mitad del siglo XX hay una línea conductora que es la iconografía de la ciudad, cómo se ha interpretado la ciudad: el nacimiento de la Feria, el río, los monumentos,.. son constantes que se han ido desarrollando en la primera mitad del siglo XX, heredera a su vez del siglo XIX, afirmó. «La pintura de este periodo es una gran desconocida también porque los museos apenas contienen obras de estos artistas. Las nuevas generaciones de artistas no tienen la memoria viva de su historia inmediata, aunque gracias a la apertura del museo Bellver se pueden ver más obras de algunos autores», concluyó.

Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación