XIX Premio Joaquín Romero Murube

Juan Eslava Galán: «Sevilla encierra muchos mundos y uno de ellos es América»

El escritor jiennense gana el galardón con una Tercera de ABC que es un paseo por la ciudad tras las huellas americanistas

Juan Eslava Galán Juan Ramón Ladra

Jesús Morillo

El escritor Juan Eslava Galán (Arjona, 1948) ha vivido en muchas ciudades, como Barcelona, Bristol, Granada o Madrid , en la que reside actualmente. Pero el lugar en el que ha mantenido su hogar durante más tiempo ha sido Sevilla.

«He vivido en muchos sitios, pero donde más he vivido ha sido en Sevilla, veintisiete años, por lo que es en esta ciudad donde tengo más raíces», explica el autor de «En busca del unicornio» (Premio Planeta, 1987).

Su vinculación con Sevilla es, de hecho, uno de los motivos de satisfacción por haber sido distinguido con el XIX Premio Joaquín Romero Murube , que organiza ABC y que patrocina CaixaBank , precisamente en el año en que se cumple medio siglo de la muerte del escritor que le da nombre, como recordó el jurado. Pero hay más razones: «Me siento muy honrado con este premio.Conozco a los ganadores que ha tenido anteriormente y figurar en ese palmarés es un honor. Estoy francamente agradecido y emocionado», explica.

De esta forma, Juan Eslava Galán se suma a la nómina de premiados con el Romero Murube, como son Ignacio Camacho, Manuel Ramírez, Antonio Burgos, Joaquín Caro Romero, Francisco Pleguezuelo, Carlos Colón, Arturo Pérez-Reverte, Juan Manuel de Prada, Carlos Herrera, Manuel Alcántara, Alberto García Reyes, Enriqueta Vila, Hugh Thomas, Francisco Robles, Javier Cercas, José Antonio Gómez Marín, Carmen Posadas y Rogelio Reyes Cano .

Tres de los premiados —Antonio Burgos, Francisco Robles y Rogelio Reyes Cano— formaban parte del jurado que concedió ayer por mayoría el Romero Murube al artículo «Míster Rigulsford en Sevilla» y que completaban la vicerrectora de Relaciones Institucionales de la Universidad de Sevilla, Elena Cano ; y la directora territorial de Andalucía Occidental de CaixaBank, María Jesús Catalá .

Un galardón que premia a artículos de prensa escrita que tengan como tema la ciudad del Guadalquivir y del que «Míster Rigulsford en Sevilla» es un excepcional ejemplo, al plantear un recorrido por la capital de la mano de un militar británico retirado que dedicó su vida al estudio de la conquista de América y que nunca viajó a Sevilla.

Con él, Eslava Galán se interna por la ciudad que fue puerto de Indias y en cuyas Almonas Reales se fabricaba el jabón favorito de la nobleza europea de la época, apreciado hasta por Isabel de Inglaterra , la gran enemiga de España imperial.

«Este artículo creo que enlaza con mi último libro — «La conquista de América contada para escépticos» —. Sevilla es muchas cosas y encierra muchos mundos y uno de ellos es América . Sevilla es el cordón umbilical que unía el viejo mundo con el nuevo, por lo que hay una huella importante de América en la ciudad y de esta en aquel continente. El español que se habla en América está teñido de sevillano, porque los que se embarcaban pasaban mucho tiempo en la ciudad hasta tener permiso para ir».

Publicado como Tercera de ABC el 9 de noviembre de 2018, el artículo citaba también a ilustres ejemplos de lo que el escritor llama «sevillanos aparentemente fríos», como Velázquez y Chaves Nogales , y heterodoxos como el ilustrado Blanco White , Casiodoro de la Reina , traductor de la «Biblia del Oso» , la primera en castellano, o el botánico Monardes , que cultivó en su huerto de la calle Sierpes «las primeras patatas y tomates nacidos en Europa».

«Sevilla es muy poliédrica y muchas veces mi queja es que esta ciudad descuida a algunos de los mundos que contiene. Existe el sevillano frío, como Cernuda, Machado o Velázquez, que tienen mucho que decir, gente muy analítica y admirable, que no resultan el sevillano al uso», comenta Juan Eslava Galán.

En ese recorrido junto a míster Rigulsford hay también parada en « el mejor cahíz de tierra española (la extensión que comprende la Giralda, catedral, Real Alcázar y Archivo de Indias )». «En historia y en arte no hay nada que se le pueda comparar en España», señala un narrador que, junto a la novela y la divulgación, tiene en el articulismo otra de sus pasiones.

«Es una parte fundamental.Cuando era estudiante de Bachillerato comencé a escribir en periódicos e, incluso, quise ser periodista, aunque después he dido por otros términos. Esa agilidad que intento imprimir a mis libros de divulgación vienen de mis primeras enseñanzas de cuando colaboré con la prensa local , en medios como “Ideal”, sobre todo, y el “Jaén”».

Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación