Cuarentena literaria

José María Eça de Queirós, la mirada del viajero cosmopolita

Recorrido por la obra de este gran autor portugués, admirado y querido por los autores españoles, de la mano del articulista y escritor Fernando Iwasaki

José María Eça de Queirós ABC

Fernando Iwasaki

La literatura portuguesa no recibe en nuestra lengua la atención editorial que sí tienen otras literaturas como la anglosajona e incluso la portuguesa, a pesar de la vecindad y sobre todo de los vasos comunicantes que siempre han existido entre nuestras tradiciones literarias. José María Eça de Queirós (1845-1900) fue uno de esos grandes autores portugueses admirados y queridos por escritores españoles , como lo demuestra el hecho de haber sido traducido por extraordinarios narradores como Ramón María del Valle-Inclán, Wenceslao Fernández-Flórez, Andrés González-Blanco, Julio Gómez de la Serna o Carmen Martín Gaite.

En la obra de Eça de Queirós restallan la prosa del miniaturista, la mirada del viajero cosmopolita, la erudición clásica, el nervio del periodista, la sensualidad del gourmet, los saberes del campo y generosas dosis de humor del blanco, del cruel y también del rijoso. Así, por ejemplo, El crimen del padre Amaro (1875) rezuma una sensualidad turbadora y es una constante exaltación de los sentidos, pues cuando el joven párroco llega a la casa de la Sanjuanera percibe «el vaho oloroso del caldo» y «el fresco olor de una bandeja de ropa lavada»; mientras contempla cómo «al final de la calle una lámpara agonizaba en la noche negra» y afinando el oído escucha «el agudo piar de los mochuelos» y «por el techo, entre las oraciones rituales que iba leyendo maquinalmente, empezó a oír el tictac de los zapatos de Amelia y el rumor de las enaguas almidonadas que se quitaba al desnudarse».

Hay un amor incondicional al paisaje portugués en la obra de Eça de Queirós, que tiene su equivalente en la sublimación de la buena mesa . La gastronomía es también cultura y sensualidad, evocación y nostalgia, y por eso en sus novelas los personajes guisan, sofríen, aliñan, saborean, repiten y disfrutan con tanta delectación, que uno sospecha que en aquellos pormenores Eça de Queirós compensó la ausencia de recreaciones equivalentes en El primo Basilio (1878), una novela donde el tema de la esposa adúltera raya a la misma altura que Madame Bovary de Flaubert o Ana Karenina de Tolstoi .

Eça de Queirós está disponible en todos los formatos y muchas de sus obras circulan libres de derechos por la red, aunque me hace ilusión recomendar los siguientes títulos:

«Cuentos completos» (Siruela, Penguin)

«El crimen del Padre Amaro» (Siruela, Penguin)

«El primo Basilio» (Pre-Textos, Penguin, Alianza)

«La ciudad y las sierras» (Acantilado, Alianza)

«La reliquia» (Acantilado, Akal)

«Los Maia» (Pre-Textos)

«El conde de Abraños» (Espuela de Plata, Acantilado)

«El mandarín» (Acantilado)

«La capital» (Acantilado)

«El misterio de la carretera de Sintra» (Acantilado)

«Cartas de Inglaterra» (Acantilado)

«Estampas egipcias» (Impedimenta)

«Desde París (crónicas y ensayos 1893-1897)» (Acantilado)

«Ecos de París» (Acantilado)

«Las rosas» (Acantilado)

Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación