CLÁSICA

Javier Perianes: «El concierto nº2 de Brahms es una obra cumbre del repertorio para piano y orquesta»

El músico onubense actúa este jueves y el viernes con la Real Orquesta Sinfónica de Sevilla en el Teatro de la Maestranza

Javier Perianes debutará con John Axelrod con este programa dedicado a Brahms DANIEL GARCÍA BRUNO

ANDRÉS GONZÁLEZ-BARBA

Javier Perianes (Nerva, 1978) es un pianista cuyo nombre estará siempre indisolublemente unido al de Sevilla. Ahora regresa una vez más a su casa, el Teatro de la Maestranza , donde interpretará junto a la Real Orquesta Sinfónica de Sevilla (ROSS), este jueves y viernes de Feria, un programa muy especial dedicado a Brahms («La furia»). El reto en esta ocasión será enfrentarse al «Concierto n.º 2 para piano y orquesta en si bemol mayor, Op. 83» del compositor alemán. Además, la Sinfónica tocará otra de las obras más destacadas de Brahms, su «Sinfonía nº4». Los conciertos serán a las 20:30 horas. La venta de entradas es en la taquilla del teatro y en la página web de la ROSS .

¿Qué sensaciones le transmite como músico este «Concierto para piano nº2» de Brahms?

El segundo concierto de Brahms es una de esas obras cumbre e imprescindibles del repertorio para piano y orquesta . Es un verdadero monumento sinfónico con intervenciones constantes del piano que lo acercan más al género sinfónico o camerístico, con la novedad de incluir cuatro movimientos en lugar de los tres tradicionales, y plagado de desafíos expresivos y mecánicos. El tercer movimiento del concierto, en el que el cello establece un diálogo de un lirismo y una emoción únicas, es uno de los momentos mágicos de esta obra.

A su juicio, ¿qué es lo que cree que puede hacer distinta la obra para piano de Brahms con respecto a otros compositores?

Uno de los sellos brahmsianos podríamos decir que es su «clasicismo romántico» . Brahms bebe de la tradición clásica vienesa y también recibe una enorme influencia de compositores románticos. Ese sello de compositor «conservador» que se le ha asociado creo que no se ajusta a la realidad , como muestran las numerosas aportaciones originales y únicas que Brahms ha ido desarrollado a lo largo de su obra. En el fantástico ensayo de Schönberg «Brahms, el progresista», podemos encontrar argumentos suficientes como para olvidar ese mito sobre el compositor de Hamburgo.

De nuevo se vuelve a dar en Sevilla un binomio mágico, el que forman usted y la Real Orquesta Sinfónica de Sevilla.

Siento una enorme alegría al volver con la ROSS, una orquesta con la que comencé a colaborar hace ya muchísimos años y con la que he crecido como artista. Tengo unos recuerdos imborrables y la sensación al tocar con ellos es de enorme familiaridad y complicidad.

Debut con Axelrod

¿Qué opinión le merece que John Axelrod apueste por un programa con tanta fuerza como este —de hecho se llama «La furia»— dentro de una semana como la de Feria, en la que tradicionalmente el Maestranza no ofrecía programación a los espectadores?

Será la primera vez que trabaje con el maestro Axelrod y es un verdadero lujo hacerlo con un monográfico dedicado a Brahms. Creo que es una gran apuesta , un programa muy atractivo y con mucha fuerza para ofrecer en una semana tan especial para Sevilla.

Johannes Brahms ABC

¿Qué me puede decir de que le hayan concedido recientemente el prestigioso Premio ICMA «Artista del Año», que le entregarán en 2019?

Estoy muy feliz y agradecido al jurado de los Premios ICMA por esta distinción tan especial. Un motivo más para seguir trabajando con el mismo empeño e ilusión.

Usted ha tenido muchos maestros y referentes dentro del mundo de la interpretación, ¿en qué medida cree que ha podido servir de guía o modelo para la nueva generación de pianistas españoles?

No creo ni espero ser guía o modelo para nadie , creo que cada músico tiene una voz y personalidad propia.

¿Le ha ayudado la música a acercarse a realidades sociales de pueblos que viven conflictos como el sirio? ¿Cree que la música tiene un lado estético y otro ético?

Es complicado que la música pueda erigirse en solución a conflictos. Es cierto que la Música y las Bellas Artes en general pueden ser generadoras de actitudes y posturas tolerantes y de entendimiento que siempre pueden servir como elemento de distensión y acercamiento. El papel ético de las Bellas Artes sería un tema para desarrollar en profundidad .

¿Cómo se sintió el día que se enteró de la muerte de Julio García Casas?

La desaparición de una personalidad fundamental para la Música en Sevilla y Andalucía como fue Julio García Casas fue desde luego una noticia muy triste. A nivel personal se marchó una gran persona y alguien a quien me unía una amistad muy especial desde hace ya muchos años. Como socio de Juventudes Musicales de Sevilla me hace muy feliz que la labor que desempeñó Julio García Casas siga adelante .

¿Sabe hasta cuándo tiene programados conciertos a fecha de hoy?

Abril de 2023 en el Wigmore Hall de Londres es la última fecha que tengo comprometida.

Dígame algún libro y una película que le hayan impactado en los últimos meses.

He releído recientemente «Rayuela» , de Julio Cortázar , y me ha producido el mismo impacto que la primera vez que la leí. No he tenido mucho tiempo para ir al cine últimamente, pero sí recuerdo que pasé un rato muy agradable con «La librería» , de Isabel Coixet .

Javier Perianes: «El concierto nº2 de Brahms es una obra cumbre del repertorio para piano y orquesta»

Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación