Israel Galván: «Bailar en esta Maestranza requiere otro valor»

El bailaor abrirá la próxima Bienal de Flamenco en el coso taurino de Sevilla con la obra «Arena»

El bailaor Israel Galván en la Maestranza JUAN FLORES

MARTA CARRASCO

Del Maestranza en 2004 a la Maestranza en 2018. Con catorce años de diferencia Israel Galván cambia las tablas del teatro por el albero maestrante para poner en escena su obra «Arena», con la que se inaugurará la próxima Bienal de Flamenco de Sevilla el siete de setiembre.

Acompañado por el delegado municipal de Cultura, Antonio Muñoz, el director de la Bienal de Flamenco, Antonio Zoido, y el artista, Pedro G. Romero, Israel Galván dijo que se mantendría el espíritu de esta obra por la que obtuvo en 2005 el Premio Nacional de Danza.

Por su parte Antonio Zoido , dijo que la intención es hacer una Bienal más enraizada en la ciudad, «hemos hablado con los maestrantes para que, a ser posible esta plaza sea cada año escenario de la Bienal ».

El artista sevillano manifestó que el reto era ahora bailar en un escenario de 360 grados, « me gusta bailar en sitios que no son los lógicos porque siempre encuentro sonidos nuevos, y tener esta plaza es una suerte. La energía que me da seguro que me hará bailar de otra manera. Bailar aquí requiere otro valor, me hace estar más centrado, además de tener buen físico, tienes que tener un buen espíritu, y como reto me lo planteo. Después de bailar en la Maestranza, esto quedará dentro de mí, como una maestra más en mi baile».

El público estará sentado en las gradas, «no vamos a disfrazar la plaza de toros , sino que la vamos a usar como tal, y haremos también los tiempos taurinos, como el rito de la lidia. Se bailará sobre el albero y sobre otros lugares. Quiero usar de la plaza los cerrojos, las maderas, todo lo que ocurre en ella, como una banda sonora».

Israel Galván dice que la plaza le exigirá estar muy pendiente de su baile, «algo casi como geométrico, como ocurre con el toro, donde también hay un orden, una geometría. Yo quiero hacer un espectáculo más minimalista, pero que tenga los tiempos taurinos , por eso habrá seis bailes».

No quiere cambiar los elementos de la obra, «pero del 2004 hasta hoy han pasado cosas que afectan el cuerpo y la mente». Confiesa Galván que la figura de Belmonte le influyó mucho, «esa persona que se quedaba quieto, como un desafío, era una revolución. Su historia me tira mucho».

Junto a Galván, estarán Jesús Méndez , el Niño de Elche, David Lagos, Alfredo Lagos, Kike Morente, y músicos como la pianista Sylvie Courvoisier, además de los solistas de percusión de la Sinfónica y los palmeros, Los Melli. El vídeo donde aparecía Enrique Morente, ahora lo hará en directo su hijo Kike Morente, «la frase de Luis Miguel Dominguín , el público es la muerte, aquí adquiere una dimensión real por la tensión del momento», afirmó Pedro G. Romero. «Arena» fue, según este artista, su recuperación con el público. Lo animal como centro de lo humano, lo consideran un debate cultural apasionante, «pero no buscamos la parte más amarilla que la del albero».

La Bienal prentende que Georges Didi-Huberman , que escribió un libro y estudio sobre «Arena», pronuncie una conferencia sobre la obra el mismo día de su representación. .

Israel Galván: «Bailar en esta Maestranza requiere otro valor»

Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación