Ignacio Camacho: «Si hubiera un éxito científico, el despegue podría ser muy rápido»

Camacho, Rubio e Ybarra protagonizan el debate sobre medios y pandemia en el Aula de Cultura ABC

Javier Rubio, Álvaro Ybarra, Francisco Robles, Antonio Pulido e Ignacio Camacho, ayer en Cajasol J. M. Serrano

Pedro Ybarra Bores

Las 58 personas que habían reservado previamente sus invitaciones llenaron el aforo permitido del teatro Cajasol desde minutos antes del comienzo de la nueva sesión del Aula de Cultura de ABC de Sevilla. «El papel del periodismo en la crisis sanitaria y política» era el título de la mesa-coloquio que convocaba sobre el escenario a los periodistas Ignacio Camacho, Javier Rubio y Álvaro Ybarra en un nuevo acto patrocinado por la Fundación Cajasol , la Real Maestranza de Caballería de Sevilla y la Fundación Vocento .

Para empezar tomó la palabra el director de ABC de Sevilla, quien agradeció la asistencia al aula en «un día especial», no solo porque volvía a ponerse en marcha, sino por contar con la presencia de su director, Francisco Robles , que sufrió un accidente vascular «del que se recupera a pasos agigantados en lo que va a ser su primera intervención pública tras el accidente», dijo del escritor y columnista de ABC. A continuación intervino el presidente de la Fundación Cajasol, Antonio Pulido quien aseguró que «los medios de comunicación juegan y han jugado un papel fundamental» y tener unas palabras de homenaje para el que fuera patrono de la fundación durante cinco años, recientemente fallecido, Rafael Valencia.

Lola Chaves, Francisco Robles, Antonio Pulido y Marta Parias J. M. Serrano

Francisco Robles no quiso faltar a su cita para presentar a los tres intervinientes: Álvaro Ybarra, «sabedor de la importancia de ser el único director de ABC de Sevilla durante el siglo XXI»; Ignacio Camacho, «gran articulista y cerebro privilegiado, que sabe más por lo que calla que por lo que cuenta», y Javier Rubio, de quien dijo ser «culto y sabio» así como un «periodista de raza». Los tres «han venido aquí a contarnos su visión de la pandemia». « En estas tres cabezas esta lo mejor de la ciudad, por lo que hoy hablando menos voy a disfrutar mucho más », dijo tras recibir el aplauso más emocionante de la noche.

Álvaro Ybarra, tras recordar que « el papel de los periódicos no contamina y se puede leer sin ningún miedo » señaló cómo durante este tiempo se ha cumplido con el objetivo marcado para cumplir con la función social del periodismo en etapas como esta, «ha sido nuestro afán», dijo, a pesar del papel «de las administraciones que dependían del Estado, «en su afán de ocultar la magnitud de lo que estaba sucediendo». Tras compartir la fórmula de trabajo durante este periodo, dejó constancia de cómo las redacciones «que son organizaciones de trabajo colectivo» se han tenido que adaptar a los nuevos tiempos. «La redacción se ha roto y era difícil, pese a los avances tecnológicos, mantener esa inteligencia colectiva» que la caracteriza, añadió, para recordar que lo que ha aportado una visión más certera ha sido «recoger testimonios de personas con historia detrás». Recordó también que la web del periódico ha batido todos los récords de audiencia durante este periodo. «Me siento tremendamente orgulloso de la redacción de ABC», dijo.

«Información»

Álvaro Ybarra, Ignacio Camacho y Javier Rubio J. M. Serrano

Ignacio Camacho reconoció que aunque «ha sido raro», «los medios hemos cumplido razonablemente bien», aunque reconoció haber echado de menos durante este periodo «el registro» que tiene Francisco Robles. Diferenció entre la «comunicación» del Gobierno y la «información» que ofrecían los medios y puso el énfasis de su intervención en la «minusvaloración de la tragedia» como explicación a la gestión del Gobierno», afirmó. Javier Rubio confesó sentirse «muy orgulloso» del papel de los medios. «A nosotros nos aplaudían cuando compraban el periódico o entraban en la web», dijo. «La pandemia ha sido una valoración del periódico de papel. Esa mirada al mundo en 24 horas era un ejercicio perfecto de compendiar», añadió.

«Nunca se leyó tanto y nunca hubo menos publicidad» o «nunca se ha procesado tanta información» fueron algunas de las citas que se escucharon. El baile de cifras, la falta de datos y la ausencia de «imágenes de la pandemia real», así como la utilización del estado de alarma para decretar «censuras parciales» o su funcionamiento como «un estado de excepción informativa» fueron algunos de los temas abordados.

Antonio Pulido J. M. Serrano

También estuvieron presentes las ruedas de prensa diarias, la responsabilidad de los periodistas en el «clima de crispación» , el estado de alarma, las mascarillas, los test o los rebrotes , para acabar tratando la toma de conciencia del impacto del «desastre económico» que viene tras la crisis sanitaria y de cómo los indicadores coinciden en unas previsiones muy negativas para la economía española. «Entramos tarde y hemos salido muy tarde» . «La economía se va a resentir como nunca hemos visto y España es el país que más lo va a sufrir», señaló Rubio.

«Lo único que puede evitar una crisis larga, profunda y dolorosa es un éxito de la ciencia », en cuyo caso «el despegue podría ser muy rápido», afirmó Camacho. Rubio, al contrario, confesó no tener «ninguna fe» en la ciencia, ya que «vendrá el remedio, la vacuna... pero llegará otro virus. «Lo que es seguro es que tendremos que aprender a convivir haya rebrote o no», dijo Ybarra para concluir la sesión que puede volver a ver a través de la página www.auladeculturaabc.es

Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación