Arte
El IAPH restaura tres tablas anónimas que pudo pintar de un gran maestro de la Sevilla del XVII
Las pinturas depositadas por la Universidad Loyola en el centro se encontraban en una comunidad de la Compañía de Jesús en la capital
El Instituto de Patrimonio Histórico (IAPH) va a acometer en los próximos meses la restauración y recuperación de tres pinturas sobre tabla realizadas por un autor anónimo en el siglo XVII, pero que por su «gran factura artística» , en opinión de los técnicos de este centro de la Consejería de Cultura y Patrimonio Histórico, pueden ser obra de un «gran maestro» de la escuela sevillana del Barroco.
Se trata de tres óleos sobre tabla que pertenecen a la Compañía de Jesús y que custodia la Universidad Loyola en Sevilla. Las piezas las ha depositado la Universidad en el IAPH para los trabajos de restauración que permitirán posteriormente exponerlas con el aspecto más fiel posible al original en dependencias de esta institución. Las tablas representan a El Salvador, San Bartolomé y San Felipe .
Las obras se presentaron este lunes en este centro situado en el Monasterio de la Cartuja con la presencia de la consejera de Cultura y Patrimonio, Patricia del Pozo ; y el rector del Campus de Sevilla de la Universidad Loyola, Gabriel Pérez Alcalá , entre otras autoridades y responsables institucionales.
Los trabajos que se desarrollarán sobre estas obras en el IAPH permitirán no sólo recuperar el cromatismo original de estas tablas, sino conocer algo más de su historia y autoría , de las que, reconocían los técnicos, se disponen de muy pocos datos.
De estas tres tablas se sabe tan solo que fueron encargadas por la Compañía de Jesús para formar parte de un retablo que estaría ubicado en alguno de los inmuebles de los que poseía en el siglo XVII en Sevilla. Los tres óleos se habrían extraído de ese retablo en una fecha indeterminada .
De hecho, el siguiente dato que se conoce de estas piezas es que desde los años sesenta del siglo pasado formaban parte del patrimonio de la congregación que la Compañía de Jesús tenía en la calle Jesús del Gran Po der . Tras su traslado, las obras pasaron a estar bajo custodia de la Universidad Loyola.
La consejera de Cultura destacó el «gran valor artístico» de estas obras que presentan diversos «desperfectos y afecciones propias del paso de los años». Los trabajos de restauración en el IAPH, que se desarrollarán en los próximos doce meses aproximadamente, «permitirá que los andaluces puedan disfrutar de estas obras », añadió el rector de la Loyola, en una ubicación que se definirá en los próximos meses.
La historiadora y conservadora del departamento de Pintura del IAPH, Lourdes Núñez , y el historiador del arte de este centro, Gabriel Ferreras , abundaron, por su parte, en algunos detalles de los trabajos que se van a realizar durante un año aproximadamente.
Procedencia del retablo
Este último, señaló que la investigación histórica de estas tablas irá encaminada a conocer de dónde podrían proceder, es decir, de qué retablo perteneciente a un inmueble de la Compañía de Jesús en Sevilla se pudieron extraer. Hay que recordar que eran propiedad de la Compañía San Hermenegildo , el Colegio de la Calle Becas o San Luis de los Franceses , entre otros inmuebles.
Para ello, señaló Ferreras, se investigará en archivos como el de la Casa Profesa en Roma y se recurrirá a la colaboración de la investigadora y doctora en Historia del Arte por la Universidad de Sevilla Matilde Fernández Rojas , reconocida experta en el patrimonio jesuita en la ciudad.
Por su parte, Lourdes Núñez señaló que los trabajos de restauración en las tablas persiguen la «consolidación material de todos los elementos» y recuperar la «lectura correcta de la obra» . Para ello, se procederá a la desinsectación, tratamiento de soportes y de película pictórica, con su limpiado, estucado y reintegración.
Un total de diez técnicos del Instituto Andaluz de Patrimonio Histórico intervendrán en los trabajos de restauración y recuperación de estas tablas, cuya conclusión no solo permitirá disfrutar de nuevo de su factura artística sino también, tal vez, conocer el nombre del gran maestro que las pintó.
Noticias relacionadas