Halladas partituras inéditas del maestro Rojas en un almacén en Nerva

Un equipo de investigadores, encabezados por Gloria Castilla, clasifica el hallazgo que fue en su día recuperado de la calle

Los investigadores y el alcalde de Nerva junto a la documentación encontrada de Manuel Rojas Juan A. Hipólito

Marta Carrasco

El hallazgo de música inédita es siempre emocionante, al menos para quienes se dedican al rastreo del patrimonio musical de Andalucía. Y esto es lo que le ha pasado a la investigadora Gloria Castilla Romero , una joven clarinetista e historiadora del arte cuando cayeron en sus manos unos legajos en los que descubrió partituras inéditas del maestro Manuel Rojas (Nerva. 1898 - 1953), autor del famoso pasodoble que lleva el nombre de su ciudad.

La historia de este legado no está exenta de aventura o más bien de dejadez por parte de quienes en los años 90 vendieron la casa del maestro y se desprendieron directamente en la calle, de gran parte de su archivo.

«Hice un trabajo fin de máster de musicología sobre Manuel Rojas y el pasodoble ‘Nerva’ y quise profundizar un poco más. A través de Juan Barba, el director del Museo Vázquez Díaz , me aconsejó que hablase con Pedro Cobrero, un técnico del área de Urbanismo del Ayuntamiento de Nerva porque sabía dónde estaba un depósito donde se encontraban documentos de Manuel Rojas».

La investigadora descubre que cuando los herederos de Ángeles, viuda de Manuel Rojas, venden la casa en los años 90, «nadie se hizo cargo del legado y directamente tiraron lo que había en el estudio del maestro Rojas a un contenedor de basura . Pedro Cobrero, se enteró y rescató lo que pudo y lo almacenaron en las dependencias municipales».

En este depósito hay además enseres personales del maestro, documentación, cartas, y sobre todo partituras. A partir de ahí, y a través de un programa para jóvenes universitario de prácticas remuneradas que patrocina el Ayuntamiento de Nerva, empezaron la catalogación del legado que terminará a finales de agosto. En el equipo que encabeza Gloria Castilla participan otros dos estudiantes de historia, Raúl Juárez y Juan García.

Material inédito

El equipo empezó a trabajar el pasado junio ordenando lo que son documentos y partituras editadas, y descubrieron además obras que Rojas tenía de otros compositores y que interpretaba en conciertos. «Lo hemos organizado por géneros y subgéneros musicales. Tenemos más de 350 pasodobles que hemos ordenado alfabéticamente ».

Los investigadores descubrieron también partituras inéditas, «hemos encontrado unas quince. Y hay otras dos que al no estar firmadas no sabemos sin son de él, aunque en ellas aparecen recursos que el maestro Rojas usaba y que quizás se le puedan atribuir cotejándolos con sus obras».

Una de las partituras encontradas en los almacenes municipales Juan A. Hipólito

El hallazgo es para la investigadora muy importante en la historia musical de Andalucía, « Rojas fue famoso por su pasodoble ‘Nerva’, pero también tiene otras obras» . El deseo de Gloria Castilla es que se pueda musealizar este material y hacerlo público, «para que los nervenses sepan lo importante que es Manuel Rojas y lograr por fin su reconocimiento».

Los pianos

El alcalde de Nerva, José Antonio Ayala dice que ahora lo que ‘toca’ es hacer una publicación que recoja toda esta investigación sobre las partituras. «En ello estoy, porque además de documentos y la obra de Rojas, hay otros enseres. Lo primero que hice cuando llegué a la alcaldía fue recuperar los tres pianos de Rojas, alguno del siglo XIX. Se ha restaurado el mueble, y ahora hay que restaurar el mecanismo, pero los presupuestos municipales no dan para mucho más. Necesitamos ayuda».

El alcalde dice que no se puede «aparcar la cultura, es un bien básico», y su sueño sería, «dar a conocer al maestro Rojas porque de él hay mucho más que el famoso pasodoble dedicado a su tierra».

El munícipe se lamenta de las exiguas finanzas municipales, «que dan para pagar al personal y poco más. Para Nerva la cultura es importante. Tenemos la segunda Sociedad Cultural más antigua de España, sólo superada por el Labradores de Sevilla. Tenemos un Premio Nacional de Literatura, un pintor como Vázquez Díaz , el pianista Perianes , el maestro Rojas..., somos un pueblo donde la cultura es una de nuestras banderas».

'Nerva', el pasodoble

«Doce de octubre de 1983. Corrida de la Cruz Roja en Sevilla. En el cartel, mano a mano Antonio Chenel ‘Antoñete’ y Manolo Vázquez. El ‘Brujo de San Bernardo’ se despedía definitivamente de los ruedos», escribía el siempre recordado Fernando Carrasco en ABC de Sevilla .

En aquella crónica el periodista relata cómo la tarde quedó también señalada por el hecho de que cuando la banda del maestro Tejera interpretaba el pasodoble ‘Nerva’, Manolo Vázquez esperó a que terminara el sólo de trompeta para continuar la faena. «Nadie se mueve, nadie parpadea. Suena ‘Nerva’, y entonces Manolo Vázquez dice, ahora voy yo, y consuma, una vez más el natural inmortal de frente», escribía el crítico taurino. ‘Nerva’ en el recuerdo.

Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación