Qué plan
Qué hacer en la Sevilla más calurosa y sus alrededores
Un recorrido por la provincia y algunas localizaciones concretas de Andalucía donde hacer turismo y practicar deporte
Sevilla en verano es la ciudad que buscaba la reina Isabel la Católica cuando llegaban las calores y se refugiaba en su Alcázar. El estío puede ser un motivo de gozo si se saben manejar las claves de los horarios y los itinerarios que convierten el calor en un placer. Siguiendo a la reina Isabel, disfrutemos de los Reales Alcázares durante las horas más calurosas del día. El frescor de su Palacio Mudéjar, edificado por Pedro I el Cruel, es una auténtica delicia para el cuerpo mientras la belleza de sus yeserías y de sus patios, de su Salón de Embajadores o de sus jardines musulmanes es una forma de elevar el espíritu.
Para las horas de calor también es muy apropiada la visita a la Catedral , esa inmensa montaña hueca donde la piedra nos protege del sol. Dentro, una sucesión de estilos artísticos que van del arte islámico que pervive en la umbría del Patio de los Naranjos al barroco de las tallas de Montañés pasando por el gótico de su poderosa estructura arquitectónica o el renacimiento que destila su sala capitular. Un viaje por el tiempo al resguardo del sol que también nos puede conducir hasta el Museo de Bellas Artes : el edificio y la colección merecen una visita detenida antes de pasear por el río para sentir el frescor de la tarde.
Entonces llegará el momento de perderse por las calles estrechas del barrio de Santa Cruz o de la antigua judería de San Bartolomé, reflejo de una Sevilla más pura que no se ha entregado aún al turismo. El paseo nos lleva hasta San Lorenzo, donde se le rinde culto al Gran Poder en su basílica.
Atravesando el Guadalquivir, ya al otro lado del puente, en Triana, la calle Betis permite rematar la noche mientras Sevilla se mira, como una mujer hermosa, en las aguas quietas del río que llevaba ese nombre. Desde allí, por cierto, puede contemplarse el amanecer más bello. Quien ha visto cómo el sol del estío enciende a la Giralda no lo olvidará nunca.
En ruta por la dehesa serrana
El Parque Natural de la Sierra Norte de Sevilla se ha convertido en las últimas décadas en punto de referencia para los visitantes de la provincia que buscan el contacto directo con la naturaleza. Declarado Reserva de la Biosfera por la Unesco , se asienta sobre la extensión geográfica de diez municipios, un rosario de pequeños pueblos blancos cuyo rico patrimonio artístico, cultural y gastronómico atrapa con su belleza a los viajeros.
Es recomendable comenzar la visita al parque por la localidad de Constantina , donde se encuentra el centro de interpretación El Robledo. A través de este centro y del jardín botánico adyacente, se aprende cómo el parque es resultado de un proceso de equilibrio hombre-naturaleza , cuyo máximo exponente es la dehesa, salpicada de encinas, alcornoques y olivos, y los recursos que desde tiempos inmemoriales han atraído a diferentes culturas que han dejado su huella en el entorno.
Y a partir de aquí, sólo hay que echarse la mochila al hombro y optar por las diferentes rutas que el parque nos propone. El senderismo es una de las actividades de ocio principales en la comarca, así como la escalada en el singularísimo espacio kárstico del Cerro del Hierro , en el término municipal de San Nicolás del Puerto, con un privilegiado acceso a través de la Vía Verde de la Sierra . Este camino ha sido acondicionado sobre las antiguas vías del tren que unían las minas del Cerro con la estación de Cazalla- Constantina.
Hoy permite realizar un agradable paseo, bien en bicicleta, bien a pie, para disfrutar de los magníficos bosques de galerías que acompañan a la ribera del Huéznar . Existen a lo largo de la vía emplazamientos aptos para la acampada y el baño.
Ciervos, jabalíes y otros mamíferos menores como el turón, el zorro, el meloncillo, el gato montés o la nutria conforman buena parte de la fauna de la zona, aunque son las aves las que mejor se han adaptado a este ecosistema mediterráneo. De hecho, en los lugares más recónditos aún es posible localizar algunas parejas de águilas reales, culebreras y calzadas.
La Sierra Norte es, asimismo, rica en yacimientos arqueológicos , como enterramientos en dólmenes y necrópolis de la época romana. En Cazalla de la Sierra o Almadén de la Plata encontramos magníficos ejemplos de asentamientos prehistóricos: las cuevas de Santiago (Cazalla), o la cueva de los Covachos (Almadén), con salas y lagos subterráneos de gran belleza. Castillos árabes como el de Constantina o Alanís, fortalezas medievales como la Armada en Las Navas de la Concepción y las torres y campanarios de iglesias barrocas y renacentistas conforman el «skyline» de la mayoría de estas poblaciones, conservadoras aún de tradiciones centenarias, como la saca del corcho, la producción de aceite o la industria del anisado y el vino, en auge en los últimos años. Las posibilidades de alojamiento son numerosas: hoteles, albergues juveniles, campings y casas rurales conforman una oferta amplia que se complementa con restaurantes, mesones y bares de tapas donde degustar la rica gastronomía local, con las chacinas y las carnes de cerdo ibérico como plato fuerte.
Un verano de deportes
El rafting o descenso de río se ha convertido en los últimos años en uno de los deportes con mayor demanda en toda Andalucía. Sierras como la de las Villas, en Jaén, o en los acantilados de Maro-Cerro Gordo (Nerja, Málaga), ambos son parajes de gran belleza paisajística, ofrecen a los practicantes del rafting un sinfín de rutas y posibilidades. También en Málaga, en el Rincón de la Victoria, o en el almeriense Cabo de Gata el rafting es práctica habitual. Al igual que en el pantano de Zahara de los Atunes, donde se ofrecen diferentes alternativas para disfrutar de este deporte.
Los amantes del piragüismo tienen varios enclaves donde la práctica de este deporte supone una auténtica fiesta.
En municipios como Puente Genil, en Córdoba , o en Los Barrios, en Cádiz , puede practicarse el piragüismo casi todo el año, con mayor incidencia en verano. Así, la localidad gaditana se plaga en julio de citas deportivas que tienen como protagonista al río Palmones. En julio, acoge el día 7 una ruta infantil de kayak, y el 14 del mismo mes tiene lugar la travesía nocturna en kayak, una manera diferente de experimentar el piragüismo. También en la provincia de Sevilla puede practicarse este deporte en varios lugares. Además de rutas por el río Guadalquivir, en el municipio de Écija se celebran importantes competiciones.
Si hay un deporte rey en estos meses de verano en Andalucía ése es el surf . La meca de este deporte se encuentra, sin duda, en las aguas que bañan la costa gaditana allá por el municipio de Tarifa . Las condiciones climatológicas (como el viento y las mareas) lo convierten en un enclave perfecto para la práctica de este deporte y de sus modalidades. Una de ellas es el kite surf , una variedad cada vez más demandada en la que el viento y el mar tienen el mismo protagonismo.
En los últimos años se ha establecido en zonas como Isla Cristina, en Huelva , la práctica del Stand Up Paddle (SUP) , un deporte originario de Hawai en el que la persona debe mantenerse en pie sobre la tabla de surf desplazándose con la ayuda de un remo, que aporta numerosos beneficios para el cuerpo y la mente.
El esquí acuático , asentado desde hace décadas en la región, puede practicarse en playas onubenses como El Rompido y en buena parte de la costa malagueña, como en las playas de Marbella o de la localidad de Estepona.
El litoral andaluz cuenta con unas excelentes condiciones para la práctica de actividades bajo el mar. Gracias a que sus costas están bañadas por el Mediterráneo y el Atlántico, la riqueza de su ecosistema suma un atractivo más a las condiciones climatológicas que favorecen la práctica de deportes como el buceo .
En las cinco provincias andaluzas bañadas por las aguas se encuentran zonas para la inmersión como la zona de la Bahía de Cádiz, el Parque Natural Cabo de Gata-Níjar o La Herradura, en el municipio granadino de Almuñécar . En este enclave, donde abundan los centros de buceo, los buceadores más aventajados podrán observar jardines de coral amarillo o encontrarse con peces luna, especie característica de esta zona.
En buena parte de La Herradura puede bucearse durante todo el año, pero en determinadas zonas, como Las Piedras Altas o La Calita, son los meses veraniegos los mejores para practicar este deporte en el que poder conocer de primera mano la riqueza marina de Andalucía.
Sin duda alguna, las provincias de Cádiz y Málaga se postulan como los epicentros del golf en Andalucía . Es más, a la famosa Costa del Sol se le conoce también como la Costa del Golf, donde hay campos para todos los gustos. Desde El Parador de Málaga hasta la zona de Marbella se encuentran campos como Aloa, sede del Open de Andalucía de este año. Pero también están Las Brisas, Los Naranjos... o ya en Casares, Finca Cortesín, un campo de gran lujo con hotel incluido.
En la zona de Cádiz, Sotogrande es el gran referente , donde se encuentran los mejores campos, no sólo de Andalucía, sino también de España, como pueden ser el de Valderrama, el de Sotogrande o La Reserva.
Y también se puede disfrutar en La Cañada, uno de los primeros campos públicos de España , y que ha supuesto un importante fomento del golf. En verano, no es raro ver a más de 100 niños practicando. De hecho, de ahí ha salido uno de los grandes jugadores españoles, Álvaro Quirós, actualmente destacando a nivel internacional.