RAP

«Me gusta picar a los puristas y fanáticos porque aprietan y no dejan crecer nada»

Rayden saca nuevo disco, «Antónimos», y se embarca en una gira que pasa por Sevilla este sábado 4 de noviembre en la Sala Custom

David Martínez Álvarez, es decir, Rayden ABC

EZEQUIEL MENDOZA

David Martínez Álvarez es un nombre, quizás, tan desconocido para muchos como lo es el rap para la gran mayoría de personas. Sin embargo, si hablamos de Rayden , de la «Matemática de la carne» , de Finisterre y Leiva, del «Madrid, te comería a versos», del rapero que escribió un libro de poesía.

Con todo esto, puede que el nombre de David Martínez sí que nos diga algo. Y es que Rayden saca disco y se embarca en una gira en la que, por un lado, lleva una bandera en la que ondean unas letras negras, amenazantes, que dicen «No hago rap» . Y, por el otro, son su música y sus letras las que escriben un «sólo» entre las dos primeras palabras de esa bandera. «Antónimos» , el disco más reivindicativo de este artista, sale a la venta y Rayden se embarca en una gira que pasará este sábado 4 de noviembre por la Sala Custom de Sevilla.

Hay muchas colaboraciones en este disco, ¿cómo lo afronta Rayden y su banda en directo?

Tanto en las colaboraciones de este disco como en las colaboraciones de anteriores trabajos, hemos tenido la suerte de contar con los coros de mi grupo, y hemos conseguido hacer coros a cuatro voces, armonizadas, que incluso, a veces, no todas, a veces, quedan mejor que las del disco. Entonces… intentamos suplir la pegatina de la voz «sampleada», pues queremos ofrecer una experiencia de directo al uso, y así lo hemos construido.

¿En qué sentido tu música pretende ser valiente? ¿Dónde marcas la línea?

[Suspira] Supongo que… en ser auténtico, sin miedo al qué dirán. Sigo una línea lógica, una línea progresiva, e intento aunar los gustos musicales que tengo en mi estilo de música. Si no fuera así, supongo que se vería e intentaría sonar como suena la mayoría de artistas de mi gremio. Pero es que entonces eso sería seguir una carrera de segunda mano que haya trazado antes otra persona.

En el rap antes todo era «bombo, caja, caja, bombo». De repente, hay sitio para las guitarras, los teclados, el bajo... ¿Hacia dónde se dirige musicalmente?

Hacia donde quiera. Lo bueno del rap es que es un estilo multitemática en el que se puede hablar de cualquier cosa y bebe de estilos de música como el jazz, el soul, el rock… pues supongo que llega un punto en que se llega a encontrar con esos estilos, multivariándose en miles de dialectos. El que está fuera de esta música se piensa que es de otra forma, pero el que está dentro ve que hay una inmensidad de matices y de colores.

Supongo que el hecho de ser padre te da una nueva forma de ver la vida. ¿También de enfocar la música?

No, el hecho de ser padre no me ha hecho enfocar la música de otra manera pero siempre digo que el hecho de ser padre no me ha cambiado la vida, posiblemente la haya potenciado. Lo que antes sentía para mal, ahora lo siento el doble y lo que antes sentía para bien, ahora lo siento más que en carne viva. Pero a la hora de enfocar mi música eso no ha variado. De hecho, en el disco solo hay una canción en la que hago referencia a mi hijo y es porque quería tener ese detalle con él y porque me lo pedía el cuerpo. Pero, posiblemente, el disco sea el más reivindicativo de todos.

La conexión musical Rayden-Carmen Boza merece un disco completo. ¿Para cuándo?

Pues de eso estábamos hablando. Como ella estaba preparando su disco y yo estaba preparando el mío, es un proyecto que dejamos a medias pero sí que vamos a hacer un trabajo conjunto cuando lo permitan las agendas. Lo bueno es que no tenemos ninguna presión, no estamos obligados a sacarlo, pero poco a poco vamos construyendo temas.

Decías antes que quizás éste era tu trabajo más reivindicativo. El rap siempre ha tenido algo de crítica social, pero ¿por qué hay menos miedo a mojarse en ciertos temas, que si cantas blues, country o pop? Aunque haya excepciones, por supuesto

Bueno, sí, remarcando eso de «aunque haya excepciones». Posiblemente como el rap no suele estar en la radiofórmula, no es un objetivo que tenga, y supongo que el éxito del rap a día de hoy es ir al lado de la democratización de las redes sociales, de YouTube, algo que le permite estar al lado de los que suenan en las radiofórmulas. Y supongo que es eso, que no hay ningún tipo de reparo o pudor para complacer a ninguna multinacional. Te lo digo yo, que estoy en una. No tenemos que estar dando explicaciones de nuestra música. Incluso yo, en la multinacional que estoy, en Warner, ellos escucharon el disco cuando ya iba a fábrica. Y menos mal que les gustó, que si no les hubiera gustado, les hubiera dado igual.

Hablando de radiofórmulas y puristas, has llegado a sonar con este disco en los40. ¿Cómo se ha acogido esto entre los más puristas de tu gremio?

Entre los puristas, si alguien no me tragaba, con el mero hecho de que cada vez tenga más reconocimiento, me van a tragar menos. Incluso que ahora que he sido nominado a mejor artista para los40 Music Awards… Pues, imagínate, se van a indigestar. Pero creo que es una buena señal, que una persona haciendo su contenido llegue a la radiofórmula. Es bueno. No solo para el artista en sí, sino para el estilo de música. Y bueno, lo de los40 en principio fue un vacile mío porque a mí me gusta picar un poco a los puristas. Cuando iba a sacar el primer tema del disco, que se iba a llamar «Declaración de principios», me di cuenta que tenía que buscar un título mejor, que solo con leerlo, generase controversia. Viendo la letra del tema me dije: voy a sacar un tema que se llame «No hago rap», para picarles antes de que lo escuchen. Y me digo: ¿y dónde lo puedo poner? ¿En los40? Pues venga, en los40. Y la gente empezó a llevarse las manos a la cabeza hasta que escuchó el tema y se dio cuenta de que, para nada, que todo sigue igual. Me gusta picar a los puristas, a los fanáticos, porque creo los fanatismos son una forma de apretar y no dejar que crezca nada.

¿Por qué razón cuesta tanto romper los estereotipos con el rap?

A nivel de desconocimiento en los medios generales, hablas de rap y la gente se sigue pensando que vamos con pantalones anchos, con pistolas, moviendo droga, con siete u ocho mujeres en bikini, como en Estados Unidos, pero es que ni allí era así. A lo mejor en una época, en un pequeño círculo. Entonces… cuesta muchísimo quitarles esa imagen de la cabeza a los medios. Sobre todo, cuando ves que los programas solo quieren recurrir a ti para fomentar eso: una persona que es capaz de hablar muy rápido y que rime. Es algo que… yo he pecado de eso, hace 5 o 6 años, te llaman de algún medio e ir, pero ya no voy porque creo que hace un flaco favor a la música.

Este es un tema del que sabes bastante, ya que has llegado a ser campeón mundial en batallas de gallos. En tu disco llegas a decir: «A la nostalgia y la lumbalgia de aguantar la pesada carga del pasado, puerta». ¿Estamos obligados a vivir con el pasado a cuestas o es posible darle puerta?

Es posible darle puerta, teniendo en cuenta que hay que vivir el presente, pero sin que por ello te conviertas en enemigo de tu «yo» futuro. Cuando eres consciente de ello si que eres capaz de dar carpetazo. No de pasar página, porque pasar página es una forma de anclarte al pasado. Pero sí cerrar el libro y empezar con uno nuevo.

«Meteorito» es una canción muy de ese estilo, de crítica social. Hablando de ella has comentado que el odio es exponencial y hay quien se lucra con ello. ¿Es peligroso que la política también se mueva por el odio hacia el adversario, no?

La política hoy en día… bueno, más que la política, porque la política se ve regida por las multinacionales, son éstas las que hacen dinero con el odio. Es una forma de que les dejen en paz, de poder inducir en prejuicios al ser humano y que no les toquen sus intereses. Así que a día de hoy, por desgracia, está pasando y se está viendo en cosas de rabiosa actualidad.

Siguiendo un poco con las letras de tu disco, en un momento del mismo dices eso de «Amor de película no, amor de canción». ¿Qué canción te hizo enamorarte de la música?

Pues… una de Extremoduro.

¿Cuál?

Pues ahora me vas a pillar… ¡La de Evaristo! La de «Soy Evaristo, el rey de la baraja» [Canta «Jesucristo García»]. Porque, claro, yo estaba con mi hermano en su habitación cuando era pequeño, compartíamos litera, y en el radiocasete puso la canción del disco «Iros todos a tomar por culo», creo. Y me voló la cabeza cómo con un lenguaje tan llano, te puede transmitir tanto.

Dentro de unos años, tu hijo buscará tu nombre en Google para saber más sobre su padre. ¿Qué te gustaría que encontrara?

Voy a intentar no decirle mucho sobre el trabajo de su padre. No voy a dejar que piense que soy un espía, pero le voy a decir que soy escritor o trovador, no quiero que sea «el hijo de». Porque hace años le escribí una canción a mi hermana y en el instituto creció como «la hermana de». Y no voy a dejar que mi hijo crezca igual. Si empieza a buscar y a «bichear», que no me vea como un producto, sino como una persona que mediante la palabra intenta cambiar las cosas.

«Me gusta picar a los puristas y fanáticos porque aprietan y no dejan crecer nada»

Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación