Estreno absoluto

«Gugurumbé», una ruta por la negra senda de la música española

Fahmi Alqhai y Antonio Ruz estrenan el espectáculo este miércoles en el Festival Internacional de Música y Danza de Granada

Rocío Márquez, Dani de Morón y Agustín Diassera durante los ensayos del espectáculo en Sevilla J. M. Serrano

Jesús Morillo

El mestizaje y la confluencia de músicas, danzas y nacionalidades está en la base del trabajo desarrollado tanto por el músico sevillano Fahmi Alqhai como por coreógrafo cordobés Antonio Ruz , Premio Nacional de Danza en 2018.

Buen ejemplo de ello fue el espectáculo que crearon juntos «A l’espagnole» , estrenado en 2015 en el Festival de Música Antigua de Sevilla (FeMÀS) , punto de confluencia entre la danza contemporánea, el teatro y la música barroca francesa y española.

Fahmi Alqhai y Antonio Ruz profundizan en esta línea con una nueva colaboración, de título «Gugurumbé. Las raíces negras» , que se estrena este miércoles en el Festival Internacional de Música y Danza de Granada , y que se verá posteriormente, entre otros escenarios, en el Teatro de la Maestranza , el próximo 19 de enero.

El espectáculo, que cuenta con Rocío Márquez y Nuria Rial, llegará en enero de 2021 al Maestranza

Esta creación, que toma su título de la palabra que define hacer chistes sobre cómo hablaban los negros, recorre la senda de los ritmos y sonidos que llegaron desde América y de África a la música española en el siglo XVI y que, a través de las danzas, se introdujeron en la música barroca de este país y, de ahí al resto de Europa, llegando su influencia hasta la actualidad no solo en las llamadas músicas cultas , sino también en el flamenco .

«Lo que queremos es sacar todos los elementos negros que hay en la música española de todos los tiempos, desde el Renacimiento , con ‘La negrina’, de Mateo Flecha , hasta el siglo XX con las canciones negras de Xavier Montsalvatge o la música popular venezonala de los años 70. Trabajar todas las raíces tanto en la música como en la danza, que generan un elemento español con una identidad muy clara y que después conquista toda Europa durante el Barroco a través de la zarabanda , la chacona , la jácara ...», explica Fahmi Alqhai, director musical del espectáculo.

Antonio Ruz junto a la bailaora Mónica Iglesias J. M. Serrano

Esas raíces negras también están en la base del flamenco , explica el intérprete de viola da gamba. «El flamenco tiene una pata y media tocando con el Barroco y el Barroco español viene de lo negro. Por lo que tendemos también en ‘Gugurumbé’ una mano hacia él, que es una de las expresiones artísticas más potentes que hay en España», añade el intérprete sevillano.

Esas músicas españolas mestizas tenían una clara función de acompañamiento del baile, de ahí que para ofrecer la foto completa debe estar presente la danza . Un ejemplo de ello son las que bailaban las negras en el Corpus de la Sevilla que era puerto de América y que Cervantes describió como un tablero de ajedrez por la cantidad de esclavos que había.

«Queríamos darle al espectáculo un contexto histórico y social y hablar de esa Sevilla y esa Lisboa que tenían un 10% de población negra, lo que significaba esclavitud . Y los esclavos que cantaban eran más caros porque valían para las fiestas profanas y religiosas. Esos bailes de negros en fiestas como el Corpus, han sido la fuente de inspiración para tratar de crear algo nuevo del siglo XXI, no sólo con el elemento barroco, sino también con el flamenco y la danza española, así como con la danza tradicional venezolana», explica Antonio Ruz, director de escena y coreógrafo del espectáculo.

Fahmi Alqhai (derecha) al frente de la Accademia del Piacere J. M. Serrano

Elenco espectacular

A partir de todas estas piezas, Fahmi Alqhai y Antonio Ruz completan un posible puzzle de la historia de esos sonidos negros en la música y la danza españolas para lo que se rodean de unas colaboraciones de lujo. En la parte musical, por el lado Barroco, figuran la Accademia del Piacere que dirige el violagambista y la soprano Nuria Rial ; y del lado flamenco, la cantaora Rocío Márquez , el guitarrista Dani de Morón y el percusionista Agustín Diassera . A los que se suman la bailaora Mónica Iglesias , premio Desplante del Festival de la Unión , y la bailarina venezolana Ellavied Alcano .

Un elenco espectacular para un montaje en el que la danza y la música no van cada una por su lado, sino que trata de ser, explica Antonio Ruz, «un espectáculo total , donde todo está ensamblado con una dramaturgia y un trabajo de estética de los colores en el vestuario, con desplazamientos de los cantantes y las bailarinas. Trato de evitar que sea una sucesión de números, para lo que enlazo unas piezas con otras con textos sobre la época de los esclavos. Tenemos, además, una escenografía con unas tarimas, inspiradas en las que había en los alrededores de la Catedral de Sevilla para la venta de esclavos y nos sirve como un elemento simbólico sencillo, que permite que al espectador hacer su viaje».

«Antonio lo ha integrado todo y hemos logrado poner una fecha en la que todos hemos coincidido y estamos muy ilusionados con el proyecto», explica Fahmi Alqhai sobre «Gurumbé», que, antes, incluso, de su estreno ya tiene cerradas fechas en Pamplona, Nimes, Sevilla y San Sebastián .

Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación