Música

El guitarrista de Linares que ganó un Grammy Internacional por toda su carrera al que todos han olvidado

Andrés Segovia tuvo ocho nominaciones y se hizo con una estatuilla en el año 1986

Andrés Segovia con su guitarra Ideal

Luis Ybarra Ramírez

El presidente del Gobierno, Pedro Sánchez , felicitó en su cuenta de Twitter a la cantante Rosalía el pasado jueves por ser la «primera artista española que gana un Grammy internacional». El grave error no tardó en encender a las redes sociales y los propios usuarios y medios de comunicación comenzaron a construir de forma colectiva una no demasiada extensa lista de músicos del país que han recibido un galardón en esta gala que arrancó en el año 59. Así aparecieron los nombres de Alejandro Sanz , Natalia Jiménez , vocalista del grupo La Quinta Estación, Montserrat Caballé , Plácido Domingo , Julio Iglesias y su hijo Enrique Iglesias .

Tardó en salir a la palestra el de Alicia de Larrocha , una pianista de Barcelona que se hizo con tres en la categoría de «mejor solista clásico, sin orquesta» y otro más en la de «solista clásico, con orquesta». Es decir, que sus cuatro reconocimientos quedaron en el olvido y sus descendientes tuvieron que protestar públicamente para defender la memoria y el legado de su madre. Nadie que haya nacido en estas fronteras tienes más estatuillas que ella .

Pero hay uno que estuvo nominado en nueve ocasiones y ganó en una que todavía permanece oculto. Ni políticos, ni aficionados, ni periodistas se han acordado de mencionar a Andrés Segovia , el guitarrista de música clásica nacido en Linares (Jaén) al que en el año 1986 se le reconoció por toda su trayectoria. Lo que no consiguió con una composición concreta, un vídeo o un álbum, lo hizo de una forma más especial si cabe: con toda una industria honrando no un trabajo, sino una vida dedicada a este arte. Una distinción a su persona: «Lifetime Achievement Award» . Algo que solo está al alcance de los maestros de mayores dimensiones.

Andrés Segovia dejó una multitud de discípulos, como el uruguayo Abel Carlevaro y el australiano John Williams, entre otros muchos. Impartió clases y dio conciertos alrededor de todo el mundo, dejando además una abultada discografía en la que tuvo tiempo de acercarse al flamenco, el folclore y a los grandes compositores españoles y europeos, como Bach, Albéniz o Granados. Falleció en el año 87, unos meses después de la memorable ceremonia. Se marchó una de nuestras principales referencias a las que en esta ocasión hemos soslayado.

Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación