Gonzalo Santonja: «El toro era el animal totémico de Europa»
La Fundación de Estudios Taurinos organiza un ciclo sobre «Los toros y la literatura» que continúa este miércoles
El catedrático de la Universidad Complutense y ganador del Premio Taurino Manuel Ramírez que otorga ABC de Sevilla y la Real Maestranza de Caballería, Gonzalo Santonja Gómez-Agero , disertó ayer sobre «Pan y toros. Los ilustrados y su visión de la lidia. La polémica sobre la fiesta» en la primera jornada del ciclo «Los toros y la literatura. La crónica taurina como género periodístico». Organizado por la Fundación de Estudios Taurinos , estas jornadas que se desarrollan durante dos días en El Salón de los Carteles de la R eal Maestranza de Caballería de Sevilla han sido coordinadas por Rogelio Reyes Cano y Manuel Romero Luque , con la colaboración de la Real Maestranza de Caballería de Sevilla y la Hispalense.
Noticias relacionadas
«Estoy en la Maestranza reivindicándome como investigador y aficionado del mundo rural de Salamanca, que va a Las Ventas, pero que no ha perdido la mirada de cuando era pequeño», dijo para comenzar acompañando citas de Unamuno y Machado . En la primera parte de su intervención se retrajo a las primeras crónicas taurinas de comienzo del siglo XVII, que ilustró con la crónica que realizó el sacerdote Díaz y Frías con motivo del traslado de la Virgen de Fuencisla, publicado en 1614, y de la que leyó varios de sus párrafos en los que destacó algunas conclusiones, como que cuando había una corrida grande se iba desde otras ciudades, algunos toreadores tenían su caché o aparecían los primeros matices críticos. Se trataba de una corrida de ocho toros en la que se describían todas las maneras de torear que existían entonces: toreo cómico (1 toro), para profesionales asalariados (3), el toreo caballeresco (1) y el toreo popular (3), recordó.
«Jovellanos mentía»
La segunda parte de su intervención la basó en el debate ilustrado, Jovellanos y Vargas Ponce. «A los antitaurinos nunca les ha costado trabajo mentir, y Jovellanos mentía», dijo Santonja, argumentando dicha afirmación con documentos del Archivo Histórico de la Villa de Avilés, en el que existen referencias a los festejos taurinos, que debió conocer Jovellanos, pues era natural de Gijón, para desmentir aquello de que de los miles de pueblos que hay en España «no pasaban de 185 los que tenían corridas» o «de todos los pueblos, apenas la centésima parte había visto este espectáculo», recordó.
«Es imposible que Jovellanos desconociese que en Avilés había fiestas de toros» , aseguró al demostrar con documentos que en el siglo XVII en Avilés había fiestas fijas de toros. «El toro era el animal totémico de Europa. En España se ha salvado la especie del toro, una especie única que existió en toda Europa y que ahora solo existe en España, y Francia y Portugal como prolongación», dijo haciendo referencia al Bos Primigenius . También hizo un paralelismo entre la situación actual y la prohibición llevada a cabo por Carlos IV . «Ahora está pasando lo mismo que entonces con la prohibición del Toro de la Vega y la de Cataluña, en las que los antitaurinos actúan con mentiras», dijo. Concluyó su intervención haciendo referencia a Santiago Martín «El Viti» y las cuatro corridas que le costó entrar en Sevilla.
El catedrático de Literatura Española de la Universidad de Castilla-La Mancha, Felipe Pedraza Jiménez , dedicó su intervención a los toros en el Siglo de Oro. «En esta etapa de los siglos XVI y XVII no existía la corrida como la conocemos desde finales del XVIII, objeto del periodismo taurino y la crónica», aunque sí festejos.
También explicó las tres variedades de protocrónicas taurinas que existían entonces: las historias de personajes célebres, las relaciones de fiestas y los avisos, aludiendo en los tres casos a ejemplos significativos pasando por Carlos I, Felipe II, Lope de Vega , las «Memorias de Don Diego Duque de Estrada» o los festejos de inauguración del Palacio del Buen Retiro (1633), en los que destacó «el caracter multitudinario de la lidia». «Los avisos se pueden asemejar a los periódicos de hoy», afirmó antes de citar a los protoperiodistas Almansa y Mendoza, Pellicer de Tovar y Jerónimo Barrionuevo .
Ante un centenar de personas, la presidenta de la Fundación de Estudios Taurinos, Fátima Halcón Álvarez-Ossorio , explicó el objeto del ciclo, «una visión histórica de textos literarios españoles desde el Siglo de Oro hasta nuestros días». Fue Rogelio Reyes Cano quien insistió en resaltar «la alta calidad literaria de la crónica taurina como género periodístico», antes de moderar la mesa redonda en la que participaron los periodistas José Luis Ramón (director de 6 toros 6), Juan Carlos Gil González (Cátedra Ignacio Sánchez Mejías) y Agustín Jurado (director del Boletín de Loterías y Toros), que analizó el origen de la crónica taurina y abrió el debate a todos los asistentes.
Hoy continúa este ciclo «que tiene como protagonista la fiesta de los toros, la más culta del mundo, según Federico García Lorca », como recordó el fiscal de la Real Maestranza, Marcelo Maestr e, durante su intervención.