Premio literario
El García Lorca premia la excelencia poética de la sevillana Julia Uceda
La sevilllana, que afirma no haber «atendido nunca a las modas», logra uno de los galardones más prestigiosos de las letras españolas
![La escritora Julia Uceda en una imagen de archivo en la Biblioteca Infanta Elena de Sevilla](https://s3.abcstatics.com/media/cultura/2019/12/12/s/julia-uceda-sevilla-k2gC--1248x698@abc.jpg)
La poeta Julia Uceda (Sevilla, 1925) confesaba que sentía a mediodía de este jueves «impresionada y con el teléfono cargado de llamadas». No era para menos, la autora sevillana, una de las voces más singulares de la poesía española de la segunda mitad del siglo XX, acaba de recibir el XVI premio internacional de poesía Federico García Lorca-Ciudad de Granada , dotado con 20.000 euros y uno de los más prestigiosos de las letras en español.
De esta forma, la poeta sevillana, que actualmente reside en la localidad gallega de El Ferrol, se suma a una nómina de ganadores en la que están, entre otros, Ida Vitale, Pablo García Baena, María Victoria Atencia, José Manuel Caballero Bonald, Francisco Brines y Ángel González , entre otros.
El galardón se lo concedió por unanimidad el jurado de esta edición de un premio que distingue el conjunto de su obra , caracterizada por una « poesía siempre exigente al llevar el pensaminto al discurso lírico, a la vez que explora las posibilidades de lo irracional como método de conocimiento», destacó el portavoz del jurado y escritor Carlos Pardo .
Pardo hizo hincapié en la condición de «outsider» de Julia Uceda y su capacidad para ampliar «las tradiciones de la mejor poesía en español en contacto con otras literaturas», que la han situado en un «indiscutible lugar de referencia entre los poetas de hoy».
Junto a este escritor, el jurado estuvo integrado por el profesor del departamento de Literatura Española de la Universidad de Granada, Ángel Esteban ; el miembro de la Academia de Buenas Letras, José Luis Martínez ; una representante de Casa América, Nieves Blanco , otra de la Asociación Internacional de Hispanistas, Luisa Lobato ; otra de la Residencia de Estudiantes, Mercedes Cebrián ; y los periodistas Laura Revuelta (ABC), Berna González Harbour (El País) y Antonio Luca s (El Mundo).
Vida sencilla
La poeta sevillana reconocía ayer que no se esperaba el premio en una etapa de su vida en la que vive «tranquilamente en Galicia, ahora sola porque mi marido murió. Una vida sencilla , natural, en la que leo, escribo...».
En contraste con esta vida sencilla de la que habla la autora, el siglo XXI ha traído el reconocimiento a una poeta que dio sus primeros pasos en el grupo de los 50 de la poesía sevillana, junto a Manuel Mantero , María de los Reyes Fuentes y Aquilino Duque , entre otros, pero que fue marginada durante años del canon que trazaron las más famosas antologías dedicadas a la generación poética del medio siglo.
De ese ostracismo comenzó a sacarla la recuperación de su obra completa que publicó la Fundación José Manuel Lara, «En el viento, hacia el mar» , que se llevó el premio Nacional de Poesía de 2003, siendo la primera mujer que lo logró tras la llegada de la democracia.
«El que escriba como hombre o como mujer me da una pena tremenda. Hay que escribir como persona»
El responsable de la edición fue el director de Vandalia, Jacobo Cortines . «Muy poco después estaba seleccionada para el premio. Finalmente, se lo otorgaron. Fue una sastifacción compartida y sigue siéndolo», declaró entonces Cortines.
Desde entonces, Julia Uceda ha recibido todo tipo de distinciones, entre ellas la de Hija Predilecta de Andalucía en 2005 , y ha seguido publicando con un mayor reconocimiento de la crítica. Como señalaba el editor de Vandalia, Ignacio F. Garmendia en el prólogo de «Viejas voces secretas», la antología poética que le dedicó como autora del año el Centro Andaluz de las Letras en 2017, la autora es responsable de «una de las aventuras más singulares de la segunda mitad del siglo XX» y que ha dado a conocer «tres excelentes poemarios en lo que llevamos del siglo XXI».
Julia Uceda señala, sin embargo, que el momento creativo más importante es «cuando uno se siente libre y escribe lo que quiere. Eso es todo lo que yo he hecho siempre. No he escrito como estaba de moda. No he atendido nunca a modas. El poema para mí es siempre un problema , algo que parece que se está escribiendo solo y que cuando falta algo te lo dice. Pero siempre la creación es algo muy personal. No creo que lo que diga ayude a ningún poeta, porque cada uno tiene su propio camino».
«Expresar lo vivido»
Para esta autora, pese haber denunciado su exclusión como las de otras mujeres en las canónicas antologías de los 50, no existe la poesía escrita por hombres o por mujeres. «Eso me lleva a un terreno que me altera», explica, «porque la poesía es una forma de expresar lo que cada uno tiene dentro. El que escriba como hombre o como mujer me da una pena tremenda . Hay que escribir como persona, como ser vivo que vive una experiencia personal o colectiva, y eso es todo una forma de expresar lo vivido».
Julia Uceda afirma sentirse parte de la tradición que se reconoce en Bécquer y Cernuda, aunque en su obra se hayan ido ensanchando sus influencias con sus estancias como profesora universitaria en Estados Unidos (1965-1973) y posteriormente en Irlanda. «Ser sevillana es mi forma de hablar y de escribir. Nunca me ha parecido que tenía que suprimirlo o cambiarlo. Estados Unidos, Irlanda y todos los sitios en los que he vivido me han dado puntos de vista diferentes sobre las personas y eso me ha enriquecido».
Noticias relacionadas