FUNDACIÓN
Focus-Abengoa: más de treinta años como referente cultural en Sevilla
De la recuperación del Hospital de los Venerables a las grandes exposiciones en seis hitos que muestran su excelencia
La Fundación Focus-Abengoa ha desarrollado en sus treinta y tres años de existencia una gran labor en favor de la cultura en Sevilla, en general, y en la difusión del barroco sevillano y español en particular. Esto último resulta casi inevitable, al tener su sede en el Hospital de los Venerables desde 1991, tras haber culminado, tras la cesión del Arzobispado hispalense, una profunda y costosa restauración del que es uno de los mejores edificios del barroco español. La inauguración, el 5 de noviembre de 1991, estuvo presidida por la entonces Reina Doña Sofía .
Solo por la recuperación del edificio, así como de sus pinturas, orfebrería, tallados... esta fundación ocuparía un lugar de primer orden dentro de la cultura sevillana, aunque su labor ha abarcado campos que van desde la promoción del arte contemporáneo a la música de órgano .
La fundación, cuyo futuro debe clarificarse en los próximos meses por la situación de su empresa matriz, tiene, además, grandes proyectos en agenda: una importante exposición, comisariada por Gabriele Finaldi —director de la National Gallery — dedicada a Murillo y Velázquez , con los que conmemorar el 75 aniversario de la constitución de Abengoa y la celebración de los 25 años de Focus-Abengoa en su sede de los Venerables.
Este es un apretado repaso de sus treinta años en seis imágenes.
1
Los Venerables: Una joya arquitectónica recuperada
El canónigo Justino de Neve , amigo y mecenas de Murillo, fue el fundador del Hospital de los Venerables Sacerdotes, una de las construcciones mejor conservadas de la arquitectura sevillana de la segunda mitad del XVII. Obra de los arquitectos Juan Domínguez y Leonardo de Figueroa , la iglesia cuenta con obras, entre otros, de Martínez Montañés, Valdés Leal y su hijo Lucas Valdés , entre otros. Acoge la sede de la fundación desde 1991..
2
Exposiciones: excelencia y rigor
La organización de exposiciones temporales, siempre acompañadas de catálogo ha sido una de las actuaciones más relevantes de la fundación, siempre dominadas por la excelencia y el rigor en las propuestas. Entre las más recordadas, están «Pintura sevillana en los siglos de oro» , que inauguró la restauración de los Venerables; « El galeón de Manila» , que inauguró Don Juan Carlos (2000); «De Herrera a Velázquez» (2005) y «Murillo y Justino de Neve» (2012).
3
Centro Velázquez: una referencia del barroco
La adquisición en 2007 de «Santa Rufina» de Velázquez fue el punto de arranque de esta colección que investiga y divulga los antecedentes y consecuentes del pintor sevillano. El centro cuenta con otras dos obras de Velázquez, así como de Zurbarán , Pacheco y Herrera el Viejo , entre otros. La última obra adquirida para el centro es «San Pedro penitente» , de Murillo, expoliada en la invasión francesa y que regresará a los Venerables tras ser expuesta en el Prado hasta enero.
4
Escuela del Barrroco: análisis científico
El estudio y la difusión de la cultura del Siglo de Oro es otra de las grandes líneas de actuación. En este esfuerzo se encuadra la Escuela del Barroco , que alcanzó este año su XII edición y que reúne a grandes expertos en esta materia. Cuenta también con la Biblioteca del Barroco , con más de 37.000 volúmenes consagrados a facetas que van de la literatura al patrimonio.
5
Premio de Pintura: compromiso con el arte contemporáneo
El Premio Internacional de Pintura Focus-Abengoa , cuya última edición se falló este viernes, se ha convertido en uno de los más prestigiosos de España y muestra el compromiso de esta fundación con el arte contemporáneo. Las pinturas distinguidas, además, pasan a la colección de la fundación , donde pueden encontrarse obras de creadores tan destacados como Carmen Laffón, Antonio López y Gustavo Torner , entre otros.
6
Conciertos de órgano: grandes figuras y didáctica
La iglesia de los Venerables cuenta con un impresionante órgano Grenzing y un organista titular, José Enrique Ayarra , que se ha preocupado ofrecer una programación de conciertos que buscan ofrecer una formación educativa de calidad y traer a grandes intérpretes, como Gustav Leonhardt, Tom Koopman o Marie-Claire Alain .