El flamenco más experimental este fin de semana en la Bienal de Sevilla
El espectáculo «Electroflamenco» de Artomático y «Flamenco is not a crime» de Los Voluble, en el escenario de San Jerónimo
El flamenco más experimental y heterodoxo se da cita este fin de semana en la Bienal de Flamenco, los días 21 y 22 en el escenario del monasterio de San Jerónimo.
El viernes día 21 es el turno de «Electroflamenco» una propuesta de Artomático , un músico experimental que ha abierto puertas hasta ahora cerradas al flamenco. Con la participación de Paula Comitre al baile y Juan Jiménez en los saxos y pedalera, Artomático presenta un trabajo desde la evolución de lo que viene realizando desde hace una década, alejándose de las estructuras canónicas sonidos, ritmos y cantes con samples, emuladores, loopers, secuenciadores, batería, procesadores y controladores.
Una parte fundamental de esta propuesta artística es la adaptación de los audiovisuales y la iluminación al espacio escénico, siendo cada puesta en escena diferente a la anterior, puesto que no hay dos espacios iguales en sonido, arquitectura o público. El concepto del directo de Artomático busca una experiencia única e irrepetible para el público.
Y la segunda propuesta del fin de semana la protagonizan Los Voluble, grupo compuesto por los hermanos Pedro y Benito Jiménez que presentan la propuesta titulada «Flamenco is not a crime» , su show audiovisual más conocido. Inspirados por el movimiento «free party is not a crime», Los Voluble presentan una propuesta en la que el flamenco y la electrónica se cruzan con la cultura crítica y el political remix video.
Pedro y Benito Jiménez proponen en esta ocasión un acercamiento directo al flamenco y sus contraposiciones: el purismo frente a la vanguardia o la experimentación, la actitud frente a la aptitud flamenca o su paralelismo y conexión con otros géneros musicales como el breakbeat, footwork, dub experimental, techno, grime o reggaeton, entre otros muchos saltos estilísticos.
En los últimos años Benito y Pedro Jiménez han participado también en montajes como «Borderhack» , entorno a la migración y las fronteras, al mismo tiempo que colaborar con artistas como Santi Barber y Raúl Cantizano, además de con El Niño de Elche en «Raverdial» y «En el Nombre de». Sus trabajos se han presentado en espacios como Sónar Festival, la Bienal de Flamenco de Sevilla (2014), Flamenco Festival de Nueva York, Festival Flamenco de Nîmes o el nórdico festival Norpas, entre otros.
Noticias relacionadas