Flamenco
El Flamenco Festival de Nueva York apuesta por el baile y la vanguardia en su próxima edición
Israel Galván, María Pagés, Rocío Molina, Miguel Poveda o Rocío Márquez son algunos de los artistas que están anunciados
La próxima edición del Flamenco Festival de Nueva York se ha presentado durante la mañana de hoy en el Restaurante Meridiano de Sevilla con algunos de los protagonistas del cartel. Esta apuesta proveniente del sector privado por mostrar parte del flamenco actual en la capital de Estados Unidos está enfocada hacia el ala más vanguardista , aunque en la programación también aparecen espectáculos de corte clásico. Bajo el lema «Breaking walls, uniting worlds», que significa «Rompiendo muros, uniendo mundos», celebra veinte años desde su creación con un ciclo que se desarrollará entre los días 12 de marzo y 5 de abril.
En total, se van a exportar 79 funciones a cargo de 30 compañías en 32 espacios diferentes , desde salas alternativas a los grandes teatros de Broadway, el City Center o el The Town Hall. Algunos serán estrenos absolutos y otros llegan tras largas giras. Miami, Boston, San Francisco, Los Ángeles, Chicago, Sarasota, Chatham y Washington son otras de las ciudades en las que también se va a desarrollar parte del festival, ya que este trata de realizar un verdadero despliegue en un período de algo más de veinte días alrededor de todo el país.
En el terreno del baile, María Pagés , Israel Galván , Rocío Molina , Manuel Liñán, Mercedes Ruiz, Eduardo Guerrero, La Chana, María Moreno , Patricia Guerrero , Sara Cano, Leonor Leal y el Siudy Flamenco Dance Theater estarán presentes. En definitiva, algunas de las figuras y promesas más destacadas del género.
Al cante y a la guitarra, por su parte, se han anunciado Miguel Poveda , Rocío Márquez , Rancapino Chico , María Terremoto, Rosario La Tremendita , Kiki Morente, Niño de Elche, Chicuelo, Dani de Morón, Antonio Lizana, José del Tomate, Santiago Lara, Lín Cortés y Los Voluble, entre otros. Una amalgama de cantaores, cantantes y grupos que se suman a la intención de mostrar parte de su cultura, aunque cada uno la represente de distinta forma.
En la presentación del evento, la artista Maui de Utrera ha realizado una performance con el título «Potaje en Manhattan», donde ha hecho una analogía cargada de comedia entre la gastronomía y el flamenco, pues «todo es cocinar con diferentes ingredientes». El director de la cita, Miguel Marín , quien ha moderado el encuentro, ha destacado que el público americano cada vez está más formado y reclama propuestas concretas, mostrando interés por conocer los próximos proyectos de determinados intérpretes. Además, «en este momento queremos rendir homenaje a los más disruptivos, a los que han roto barreras y abierto nuevos caminos, a los que derribando muros conectaron el mundo, de ahí la consigna de esta edición».
Marca Andalucía
La bailaora María Pagés , quien inauguró el festival hace ya dos décadas y vuelve ahora con «Una oda al tiempo», ha aprovechado la ocasión para compartir una reflexión sobre la riqueza de este patrimonio inmaterial más allá de nuestras fronteras: «¿Qué otro arte ha salido de la marginalidad y está ahora en los grandes escenarios de todo el planeta sin parar de crecer? El flamenco tiene una fuerza que cautiva dentro y fuera de España, lo que lo hace único. Hemos de valorarlo para continuar por el buen camino. Se están haciendo cosas nuevas y eso lo hace aún más atractivo», ha proclamado.
Asimismo, para aunar el ámbito del ocio con el estudio , trece académicos norteamericanos ahondarán en un congreso que acogerá la Universidad de Nueva York acerca de la influencia del flamenco en los Estados Unidos. Maestros tan importantes como Sabicas o Carmen Amaya hicieron historia hace años, y ya son muchos los que han difundido un legado compartido en la otra orilla del Atlántico. Esto ha tenido una serie de consecuencias musicales y sociales en las que se profundizará desde varias disciplinas.
El programa, en resumen, destila una fórmula heterodoxa y en él predominan las propuestas más innovadoras que podemos encontrar hoy . No obstante, se ha incluido el ámbito académico y el cante y el toque tradicional, para hacerlo aún más completo. Así el concierto del guitarrista Santiago Lara, por ejemplo, será un tributo a los principales referentes de todos los tiempos, como Ramón Montoya, Paco de Lucía o el ya mencionado Sabicas. Se espera que unos 64.000 espectadores acudan a una de las citas más señaladas en lo que al flamenco más allá de Andalucía se refiere.