El flamenco como terapia alternativa al Alzheimer
Paco Mora y Flamenco para Recordar traen este fin de semana al Teatro Salvador Távora el espectáculo «E.A.», creado desde la crudeza más absoluta de la enfermedad de Alzheimer
La historia está basada en hechos reales . La protagonista de este conmovedor relato que propone el bailaor y coreógrafo Paco Mora es su madre, Carmen (Málaga, 1931) . Ella quiso ser bailaora desde niña ante una madre que, a escondidas, preparaba con mimo el sueño de la hija. Pero las circunstancias lo impidieron y Carmencita se pasó la vida con el coraje de perseguirlo y hacerlo realidad. Con los años, este sueño se convirtió en la obsesión de su hijo, que aplicando el uso racional del baile no para curar, pero sí para mejorar los padecimientos maternos, ha seguido el deseo de la progenitora, que a sus más de 80 años y enferma de Alzheimer, no es que se sienta bailaora , sino que lo es, y no por la virtualidad de su técnica, sino por la autenticidad de su realización personal.
El relato de esta madre enferma y su cuidador, «E.A.» se estrena este fin de semana en Sevilla. En concreto, en el Teatro Salvador Távora. Paco Mora y Flamenco para Recordar presentan este espectáculo concebido desde la crudeza más absoluta de la enfermedad de Alzheimer. Ligado estrechamente al Proyecto Terapéutico Flamenco para Recordar, es la «precuela» del espectáculo «Flamenco para Recordar… Coplas de un Recuerdo» . El proceso de creación nace de un cuidador (Paco Mora), que hace de la enfermedad de su madre (Carmen Mora) un proceso hacia la convivencia con el Alzheimer de una manera menos dolorosa y uniendo caminos comunes.
La obra se compone de cuatro personajes: el hijo, Carmen, Carmencita y Carmen 50’. Estas dos últimas son el alter ego de la primera en visiones infantil y adulta. Así, Carmen 50’ narra, desde otro nivel, una vez llegado el final de la enfermedad cómo fue el proceso de aceptación y adaptación a la nueva realidad de sus vidas.
La representación se divide en tres partes conceptuales: «dolor», «aceptación» y «convivencia» . En cada una de ellas, la parte más importante es la presencia del cuidador, el hijo. En este sentido, «E.A.» empieza con el final de «Flamenco para Recordar… Coplas de un Recuerdo», y, para comunicar «que la vida sigue», hace que en «E.A.» sea la marcha atrás ocho años antes cuando todo empezó. Se trata, en definitiva, de «una representación concienciadora donde el Alzheimer se convierte en protagonista y cómo se sobrelleva en un entorno en solitario».
Su estreno está previsto para el próximo sábado día 27, a las 12.30 horas. Las entradas se pueden conseguir en la web del Teatro Salvador Távora.