Festival de Sevilla de cine europeo

Rocío Huertas: «He querido indagar en la memoria colectiva de la Alameda»

La directora sevillana estrena «La Alameda 2018», que compite en Panorama Andaluz en el Festival de Sevilla

La sevillana Rocío Huertas (a la derecha) junto a Deborah Santa Cruz de la Jara en su película ABC

Jesús Morillo

Al director del Festival de Sevilla , José Luis Cienfuegos , no le gusta mucho el término documental para referirse a aquellas películas que, apartándose de los terrenos de la ficción, fijan la cámara en la realidad. Cienfuegos ha defendido siempre el uso del término, más amplio, de «no ficción» para referirse a películas que reflexionan sobre la realidad desde discursos muy personales, introduciendo elementos que desbordan el discurso convencional del género documental.

«La Alameda 2018» , con la que la sevillana Rocío Huertas compite en el Festival de Sevilla, del que ABC es digital partner, encaja bien en esa definición de su director, por arrojar una mirada personal y autoral que redescubre al espectador este barrio de la ciudad, proponiendo, además, un ejercicio de memoria .

En el acercamiento de esta cineasta, que estrena «La Alameda 2018» este viernes dentro de la sección Panorama Andaluz , conviven lo autobiográfico con la reflexión sobre el urbanismo o la prostitución alrededor de este punto de la geografía sevillana. «Lo autobiográfico es muy importante porque es real. El documental plantea una construcción colectiva de la identidad de un barrio desde mi punto de vista».

Esta cineasta llevaba trabajando en este filme desde 2012 y, tras varios cambios en la producción, pudo acometer su recta final de rodaje a través de unos paseos por el entorno de la Alameda que realizó el año pasado dentro de las actividades paralelas del festival.

«El proyecto apenas ha tenido financiación y la precariedad en la manera que se ha producido ha hecho que sea una construcción colectiva , pues me iba a rodar tirando de amigos y sin remunerar nada. Comenzó en la crisis de las hipotecas subprime y ahora termina con la sanitaria. Si conseguimos algún premio, lo primero será para distribución y después para repartirlo entre los que han participado».

El documental aborda la historia de este barrio deteniéndose en la prostitución, la escena underground que ha estado vinculada con él, los procesos de especulación y gentrificación... Todo ello de la mano de sus habitantes como Manolo Solo , el desaparecido Fernando Mansilla, Deborah Santa Cruz de la Jara ... a los que se suman expertos en prostitución, desplazados del barrio...

Todos estos testimonios se suceden en un film que se beneficia de las animaciones realizadas por Rocío Huertas y un montaje que a modo de puzzle termina por configurar un «dispositivo de memoria» con todo un sentido.

No es casual por ello que en uno de los momentos del filme aparezca el encuentro que mantuvo dentro del Festival de Sevilla años atrás la desaparecida cineasta francesa Agnès Varda y al que asistió la directora sevillana. «Cuando le preguntamos por qué no le interesaba la ficción ella nos respondió porque las cosas en la vida pasan muy fragmentadas ». Esa fragmentación de la vida en La Alameda es la que ha tratado de captar Rocío Huertas con su cámara.

Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación