Festival de Sevilla de cine europeo
Un faraónico experimento para revivir el terror soviético en el cine
El Festival de Sevilla presenta «DAU: Natasha», una película construida a partir de la experiencia de cientos de personas confinadas dos años en una enorme plató que reproducía una ciudad de la URSS
![La protagonista Natalia Berezhnaya, está nominada como mejor actriz a los Premios del Cine Europeo](https://s1.abcstatics.com/media/cultura/2020/11/11/s/dau-natasha-festival-kqmH--1248x698@abc.jpg)
«DAU. Natasha» es una de las películas más singulares que se presentan al Festival de Sevilla de cine europeo, donde compite en la Sección Oficial . Y lo es no por el tema, el terror en la URSS bajo el yugo el partido comunista, que ha sido un camino recorrido con profusión no solo por el cine ruso, sino por cómo se ha abordado esta cuestión. El director ruso y máximo responsable del proyecto, Ilya Khrzhanovsky, lo resume sencillamente en contar «la vida de una persona soviética» bajo un régimen totalitario.
Pero el proyecto DAU no tiene nada de sencillo y sí mucho de megalómano y faraónico , logrando la originalidad por en gigantismo de su enfoque, ya que Khrzhanovsky logró financiación para construir en las afueras de la ciudad ucraniana de Járkov el mayor estudio de Europa, un set de 12.000 metros cuadrados en el que reproduce hasta el más mínimo detalle una ciudad soviética alrededor de un centro de investigación científica entre los años 1938 y 1968.
En ese estudio se confinaron en 2006 durante dos años unas 400 personas , entre actores -la mayoría no profesionales- y extras, para retroceder en el tiempo y vivir las veinticuatro horas del día como se hacía en una ciudad de la extinta URSS , experimentando cómo eran las condiciones habituales de vida en un régimen totalitario , donde hasta la más pequeña y personal de las acciones podía interpretarse por la policía o los servicios secretos como un crimen contra el Estado.
El director señala que las condiciones en los que los participantes del proyecto trabajaron, una suerte de «El show de Truman» soviético , no fue «ni tan intenso ni tan duro, ya que los actores se podían salir del juego en cualquier momento. Pero todos los que estábamos implicados en este proyecto nos sentíamos que estábamos creando algo importante: contar la vida de una persona soviética ».
Una concepción del proyecto que tiene que ver con el cine, pero también con la performance y el arte , por lo que tiene sentido que se presentara un primer avance a modo de instalación en el Centro Pompidou de París en 2019.
Unas 700 horas de grabación
A partir de esas experiencias y sin guiones previos más allá de unas conversaciones, tal como ha señalado el director del proyecto, se estructuraron una serie de historias construidas a partir de las improvisaciones de los intérpretes participantes. «El proyecto podría ser visto como un laboratorio de almas humanas ».
El resultado puede resumirse en 700 horas de grabación y 65 millones de fotogramas que darán cuerpo a una quincena de películas y varias series de televisión.
«El proyecto podría ser visto como un laboratorio de almas humanas», señala su director
El primer fruto del proyecto, «DAU. Natasha» se presentó, junto a «DAU. Degeneración» , en la última edición de la Berlinale. En el festival, la primera de ellas, que cuenta ya con distribución en España, se hizo con el Oso de Plata a la Contribución Artística . El film ha sido censurado en Rusia por «difundir pornografía y propaganda», por sus escenas explícitas de sexo y violencia.
El cineasta, al ser preguntado por Vladimir Putin , se muestra muy crítico: «Putin es oficial de KGB y eso es como la Gestapo en los tiempos de Hitler. Es como si un oficial de la Gestapo fuera presidente de Alemania», señala.
«DAU. Natasha», que codirigen Khrzhanovsky y Jekaterina Oertel , llega ahora a la Sección Oficial del Festival de Sevilla, del que ABC es digital partner, para narrar la historia de Natasha , una cantinera que se tiene una relación con un científico del centro de la ciudad rusa en la que habita, lo que precipitará su detención y tortura por parte de los servicios secretos.
![El director ruso Ilya Khrzhanovsky, responsable del proyecto DAU](https://s1.abcstatics.com/media/cultura/2020/11/11/s/dau-natasha-directores-k02F--510x349@abc.jpg)
A través de este personaje, el director, pretende contar, con unas maneras que recuerdan al movimiento Dogma -por sus largos diálogos y exhibición de sexo y violencia-, el «ambiente de horror» en un país totalitario como era el régimen soviético, con una vida diaria similar a la de cualquier otro país del mundo, «en el que la gente se quería y se odiaba, pero al tratarse de un país totalitario , ese mundo íntimo se revela de otra forma».
En esta película, como en el resto del proyecto, la aportación de los intérpretes, muchos de ellos no profesionales, ha sido fundamental. «Hemos partido para las escenas solo con improvisación , no hemos tenido ningún texto. Siempre hablábamos de la situación, sobre todo en escenas de sexo y violencia, pero los actores han sido los responsables del comportamiento psicológico de sus personajes. Ellos actuaban tal como lo sentían y les salía de dentro».
Candidata a Mejor Actriz
En ese desarrollo ha sido esencial la aportación de Natasha Berezhnaya , una intérprete no profesional que ha sido nominada en la categoría de Mejor Actriz en los Premios del Cine Europeo . «Todo el personaje es un reflejo de ella. A partir de este papel Natasha Berezhnaya va a tener otros y ya tiene ofertas, pero todo esto que ha vivido, lo que siente, sus dudas y situaciones, eso de forma concentrada lo enfoca en este personaje».
«DAU. Natasha» es el primer capítulo de este faraónico experimento cinematográfico , que su creador avanza que va a ser totalmente digitalizado y que se va a presentar al espectador como « un viaje que, dependiendo de la ruta que elija, podrá crear su propio itinerario» por este viaje al totalitarismo de la URSS. «Cada película sería un punto de vista dentro de este universo».
Además, Ilya Khrzhanovsky avanza que en su siguiente paso ni va a abandonar la historia ni la monumentalidad, ya que tiene entre manos un proyecto conmemorativo del gobierno de Ucrania, del que es su director artístico, sobre la matanza de Babi Yar , un barranco en las afueras de Kiev en el que los nazis asesinaron a más de 33.000 judíos en dos días. «Es el proyecto más grande en torno a este holocauso», señala.
Noticias relacionadas