Festival de Sevilla de cine europeo

Doce largos competirán por el nuevo premio del Festival de Sevilla de cine a la producción andaluza

Diez de ellos serán estrenos absolutos y abarcan desde la ficción a documentales sobre Machado, el carnaval y el rock

Cienfuegos, Ojeda y Muñoz este miércoles junto a los cineastas participantes en la sección Vanessa Gómez

Jesús Morillo

La producción andaluza incrementa su peso dentro de la programación del Festival de Sevilla de cine europeo con la creación de cara a la XVII edición del certamen de un premio que distinguirá a la Mejor Película de la región y dotado con 5.000 euros . Al galardón concurrirán doce largometrajes , diez de ellos estrenos absolutos.

Además, el Festival de Sevilla, que se celebrará del 6 al 14 de noviembre, mantiene sus dos premios para cortometrajes . De un lado, el Premio Rosario Valpuesta al Mejor Cortometraje , dotado con 2.000 euros; y, de otro, el Premio Especial Rosario Valpuesta a la contribución artística, con una dotación de 1.000 euros. Ambos galardones se entregan en colaboración con la Universidad Pablo de Olavide . Durante el Festival se estrenarán diecinueve cortometrajes andaluces.

Estas son las cifras principales de la Sección Panorama Andaluz para la XVII edición del certamen, que se presentó este miércoles en el Centro Marqués de Contadero con la presencia del delegado de Hábitat Urbano, Cultura y Turismo, Antonio Muñoz ; el director del festival, José Luis Cienfuegos ; y el coordinador de esta sección, José Antonio Bermúdez . Junto a ellos, comparecieron los cineastas participantes, que realizaron una breve presentación de sus cintas.

Bermúdez destacó en la presentación la creación del Premio a la Mejor Película Andaluza, un galardón que «los cineastas andaluces venían reclamando al festival desde hace años» y que la mayoría de los títulos incluidos en la sección se podrán ver en su sede habitual, es decir, en el Teatro Alameda .

Gran diversidad

Sobre las películas en competición, señaló que muestran una «gran diversidad» que identifica con una «señal de riqueza» de la producción andaluza, aunque muchas de ellas tienen en común, añadió, «el sintonizar con la línea argumental» del festival sevillano.

Por su parte, Muñoz hizo hincapié en que con este nuevo premio «Sevilla vuelve a mostrar su compromiso con el cine europeo y de forma muy especial con el sector audiovisual andaluz , cuya presencia se refuerza en esta edición». «Hemos mantenido nuestra apuesta por el cine andaluz fortaleciendo el largometraje y hemos añadido un nuevo premio al palmarés, en una sección que crece cada año», añadió Cienfuegos.

En esta selección predomina el documental , con hasta nueve de las doce películas que se podrán ver, y abordan cuestiones que van desde el carnaval de Cádiz y la biografía de Antonio Machado al porno en directo, pasando por la escena rock del Puerto de Santa María, una radiografía de la Alameda o la vida de las mujeres sin hogar.

Documentales

Entre los que repiten presencia en el Festival destaca Laura Hojman , que estrena «Los días azules», que se centra en la figura de Antonio Machado , tanto en su dimensión literaria como por «haberse convertido en un símbolo del exilio y de cómo se puede mejorar un país a través de la educación y la cultura», señaló la directora.

El carnaval de Cádiz , en cambio, será el hilo conductor de «El que la lleva la entiende», que retrata a José Luis García Cossío , más conocido como el Selu , a través de imágenes de archivo y testimonios, entre otros, de J oaquín Sabina, Jorge Drexler, Niña Pastori y Benito Zambrano . La película está dirigida por Rocío Martín y por el propio Selu, que aseguró que la cita mostrará «la rebotica de la chirigota».

El rock también tendrá su espacio a través de dos documentales que tienen en común a dos referentes de la escena del Puerto de Santa María , tanto actual como de los años 90. Para empezar, «Paco Loco: viva el noise», biografía filmada por Daniel Cervantes de un productor musical clave en la escena «indie» española.

José Luis Cienfuegos, Antonio Muñoz y Juan Antonio Bermúdez Vanessa Gómez

El segundo documental, titulado «A Friendly Fire», narra la actividad de una banda de culto de los años 90 en el Puerto: Maddening Flames , a los que Paco Loco produjo y que termiaría casándose con su cantante. El film lo dirige su batería José María Millán , que lo definió como «un trabajo íntimo y personal, un ejercicio de memoria», a cargo de un músico que debuta como cineasta.

De la Alameda al porno

El rock es también parte de un territorio que en Sevilla ha estado históricamente ligado al «underground», como la Alameda de Hércules . La directora Rocío Huertas reflexiona sobre este espacio tomando como punto de partida el trabajo de Juan Sebastián Bollaín y el resultado es «La Alameda 2018», un retrato coral de un barrio al que ha estado muy vinculada, como señaló, esta cineasta.

El cine social tendrá su hueco a través de «Mujereando, el quejío de una diosa», que se acerca a las mujeres sin hogar , que encuentran una vía para transformar su realidad en un taller de teatro dirigido a mujeres en riesgo de exclusión social. Lo dirige Carmen Tamayo .

«Limbo», de Antonio de Rodrigo , se centra en los habitantes de los campamentos de refugiados saharauis en Tinduf (Argelia), en un documental realizado en colaboración con Sahara Acción Granada y Nomadocs.

El porno gay en directo es, en cambio, el tema de «En vivo», del cordobés Antonio Hens , responsable de títulos como «Oh! Mammy Blue» o «Clandestinos». El documental, según su director, «sigue a un grupo de actores que se dedican al sexo en directo en el que no se puede fingir nada y que implica una cierta forma de interpretación».

El último de los documentales a competición es «Cabeza, corazón y manos» . Codirigida por Mariano Agudo, Astrid Vargas, Miguel Paredes y Eduardo Montero, muestra el choque entre tradición y modernidad en la agricultura .

La ficción

Tres largos de ficción completan la programación de Panorama Andaluz. Para empezar, una de las triunfadoras del último Festival de Málaga : «El inconveniente» , del sevillano Bernabé Rico , que le valió la Biznaga de Plata a la Mejor Actriz a Kiti Mánver y que se llevó también el premio del público.

En los márgenes de la industria se mueve, en cambio, Ignacio G. Merlo, que estrenará «Ojalá mañana» , una película que retoma a la pareja protagonista de su película «Fiebre» en la capital de España, que, como señala su director, «siete años después se tienen que ir de Madrid».

Finalmente, Hilario Abad debuta en el largometraje tras el éxito de su divertida y premiada webserie «Caniville» con «Llega la noche» , una película sobre los fenómenos paranormales a través de tres historias ambientadas en tres momentos diferentes de la historia y filmadas a través de tres códigos cinematográficos distintos, incluida la animación.

Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación