Festival de Sevilla de cine europeo
Curro Sánchez Varela: «Había que captar la esencia de Curro Romero»
La última jornada del festival acogió ayer el estreno del documental con el que este cineasta ha entrado en la intimidad del Faraón de Camas
No es fácil acercarse a un mito de la tauromaquia como Curro Romero para sitentizar en un documental su figura como uno de los grandes maestros de la historia. Pero si a eso se le une el deseo del realizador Curro Sánchez Varela de trascender el ámbito la Fiesta para mostrar la «dimensión humana» y «artística» del Faraón de Camas, la tarea se revela titánica, por poseer este diestro una personalidad muy introvertida frente a los desconocidos, por lo que para llevar al éxito la empresa había que lograr su complicidad con la cámara. «El valor de esta película es haber roto esa distancia y entrar en al intimidad de Curro Romero», explicaba Alberto García Reyes , adjunto al director de ABC de Sevilla.
El resultado de todo ese trabajo se llama ‘Curro Romero, el maestro del tiempo’ y se estrenó ayer en el Teatro Lope de Vega en la última jornada del Festival de Sevilla de cine europeo , del que ABC es digital partner, siendo uno de los títulos más esperados de la programación. A la presentación del documental acudieron ayer su director y guionista, Curro Sánchez Varela, ganador de un Goya por el documental sobre su padre ‘Paco de Lucía, la búsqueda’ , el productor de Womack Estudio , José Carlos Conde , y Alberto García Reyes, productor ejecutivo y coguionista.
La película se interna en la dimensión artística de Curro Romero, con paradas en algunas de sus grandes tardes en la plaza y la reivindicación de la tauromaquia como una de las bellas artes, pero también de esa faceta humana , más desconocida, tanto en el trato con su familia, como en sus reflexiones sobre la pintura de Van Gogh .
Además, participan en la película, que cuenta con la narración de Juan Echanove, numerosas personalidades que ayudan a fijar la imagen de Curro Romero, como el pintor Miquel Barceló —autor también del cartel—, músicos como Joaquín Sabina y Andrés Calamaro ; su biógrafo, Antonio Burgos ; toreros, como Espartaco y Pablo Aguado , artistas del flamenco... A los que se suma la propia familia del Faraón de Camas.
Para armar todo este puzle de testimonios, entrevistas con el diestro e imágenes de archivo, el director pronto se dio cuenta de que no podía abordar la película como una recopilación de «grandes hitos históricos» del torero, sino que había «que captar la esencia de Curro Romero ». Algo que tiene que ver con el arte del de Camas, cuyo estilo definió García Reyes al asegurar que el maestro no «torea lento, sino despacio. Torea con compás».
El espíritu del torero
Por ello, añadió Sanchez Varela, «si queríamos ser fieles al espíritu de Curro Romero el documental no podía ir a ritmo rápido. Así que no había prisa a la hora de pasar de su infancia a cuando debuta de novillero. Podíamos arrancar desde donde nos apeteciera y pasar de su infancia a Curro filosofando sobre la pintura y el arte, hablando de Van Gogh y Velázquez ». De esa forma, añadió, consiguieron imprimir al documental «la libertad que tuvo Curro en su carrera. Ahí captamos su esencia, lo dejamos respirar y fue como su espíritu poseyera el proyecto y se editara solo ».
Durante el metraje de este documental emerge, por tanto, «una personalidad única », tal como destacó el productor José Carlos Conde. «Lo que nos ha llevado, sobre todo, a hacer este proyecto es presentar una persona con una dimensión desconocida, que no hay que ser taurino para apreciarla, porque es un filósofo de la vida , del pensamiento y la palabra. Una persona que tiene el arte dentro de sí misma».
Para llegar a ese Curro Romero que le habla a la cámara como si fuera un íntimo hubo que rodar, como explicó García Reyes, en localizaciones como la finca del Catillo de las Guardas donde tiene su ganadería Gabriel Rojas , que tantos éxitos le dio al diestro. Allí lograron captar «esas chispas» que salián «de modo espontáneo» de la conversación con el torero, como añade Conde.
No parar de reír
«A Curro le encanta contar cosas si ve que la gente se ríe. De hecho, hay una frase en la que dice que le gustaría ser eterno para no parar de reír . Es una persona muy divertida y han salido reflexiones en esas conversaciones que van impactar más allá de lo taurino», añadió García Reyes.
Y a los taurinos a buen seguro que les van a impactar las imágenes de archivo inéditas que recupera el documental, como las de la mítica corrida de Urquijo , en la que cortó ocho orejas, hito nunca igualado, en la plaza de toros la Real Maestranza de Sevilla. «En aquel día de la Ascensión de la Virgen de 1966 se fundó la religión currista», señaló el periodista.
El documental tras su estreno en Sevilla tendrá vida más allá de las salas de cine como una serie de cinco episodios, que contará con la dirección José Escudier , responsable de la serie ‘Camarón de la Isla al mito’, y tendrá a Carlos Herrera como narrador. Se podrá ver en Canal Sur y en otras plataformas digitales.
Noticias relacionadas