Música

Festival de rumbas frente a la pantalla para revivir la Feria de Abril de Sevilla

En una lista de Spotify, agrupamos algunas de las más memorables de la historia junto a otras más recientes

La cantante María Jiménez ABC

Luis Ybarra Ramírez

El Sur se conecta por sus idas y sus vueltas. El compás, tan explosivo, de la rumba, tomó carácter propio en esta otra orilla del Atlántico y se hizo emblema. Conocemos algunas grabaciones muy antiguas, como las de Manuel Vallejo e Isabelita de Jerez en su 'Catalina mía' y el Cojo de Huelva en 'Palito de ron'. En esta lista de Spotify, que coincide en fechas con la Feria de Abril que, a causa de la pandemia, no podrá celebrarse por segundo año consecutivo, repasamos, sin embargo, algunas de las que nos golpean a base de melodía, letra y recuerdo. Son rumbas, todas ellas, populares, con la excepción que confirme la regla por el capricho de autor . Andalucía es la principal protagonista, aunque también aparece Cataluña. Flamenco, pop, rock, música cañí y brazos rizados al aire.

En este recorrido se aúna nostalgia, carcajada y seriedad. En su reproducción aleatoria, podríamos toparnos con cualquier éxito setentero u ochentero de aquellas formaciones de gitanos que explotaban a todo volumen por los altavoces: Los Chichos , Los Chorbos, Los Chunguitos, El Luis… También los que llegaron después: R ay Heredia y su Barbería del Sur, Tijeritas, Navajita Plateá , Muchachito Bombo infierno, Ketama, Camela, Elbicho y Niña Pastori. Dónde colocar al Fary en esta clasificación. Dónde a Albert Pla, tan surrealista, Parrita, voz de un pueblo, Lola Flores , Pollito de California, Manzanita , Peret, de la escuela catalana, Manitas de Plata, figura en los Estados Unidos, Kiko Veneno en su Mercedes blanco, Pata Negra, Tomasito y Los Delincuentes.

Más vinculados al flamenco, Camarón de la Isla y el tronío de La Paquera de Jerez, además de La Marelu, Enrique Morente, La Susi, El Pele, José Mercé, Aurora Vargas, Remedios Amaya, Miguel Poveda, Duquende y Bambino , con esa forma lenta de morir cantando que después siguió María Jiménez . Las guitarras vienen a lomos de genios que hacen simple lo imposible, como sucede en la grabación histórica de 'Entre dos aguas', esa rumba de gracia algecireña que improvisó Paco de Lucía para rellenar el disco 'Fuente y Caudal'. Si ha sonado demasiado por sus oídos, acuda a 'Agua marina', de Paco Cepero, o a 'Caballo negro', de Manolo Sanlúcar.

Salmarina hace tanguillos en las candelas y Siempre Así versiona con dudoso acento de Nueva Jersey a Sinatra. Quizá lo más trágico venga en compañía de dos de los máximos representantes del indie español: Nacho Vegas , uno de los letristas más solventes en castellano desde su aparición en los noventa, y Sr. Chinarro, igual, pero algo más abstracto. Suenen de aquí en adelante estas tres horas de rumba. El único festival que se nos permite ha de festejarse frente a la pantalla.

Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación