Con una obra interpretadas por bailarines de danza urbana
Festival de Itálica: Hervé Koubi, estreno en España
El coreógrafo francés presenta una obra sobre la identidad y el cruce de civilizaciones en el Mediterráneo
![Hervé Koubi](https://s1.abcstatics.com/media/cultura/2017/07/06/s/Herve-Koubi-km0--1240x698@abc.jpg)
Hervé Koubi no sabía nada sobre sus ancestros hasta los 25 años. «Me llamo Hervé, que es tan común en Francia como François», dice con humor, y nadie le había hablado de sus antepasados argelinos. Nació en Cannes y es doctor en Farmacia y biólogo, «estudié por mis padres», dice, pero pronto la danza le llamó con fuerza y hoy y mañana en el Festival de Itálica se presenta en España por primera vez con la obra «Ce que le jour doit à la nuit», una pieza de la que han realizado 300 representaciones.
La pieza está basada en la obra epónima de Yasmina Khadra, seudónimo del escritor argelino, Mohammed Moulessehoul. El encuentro con este texto fue casual, «me lo recomendó un estudiante de francés en Argelia, lo leí y supe que era el texto que hablaba de mi vida, de mis antepasados de los que en realidad no supe nada hasta los 25, cuando pregunté a mis padres y me enseñaron una foto de mi bisabuelo con vestidos argelinos. Yo no hablo una palabra de árabe, y sin embargo mis padres se pelean en árabe», bromeó.
La coreografía cuenta una historia sobre identidades y mestizajes, «sin reivindicar nada. Creo que España y Andalucía es uno de los sitios donde mejor se cuenta la historia de los hombres del Mediterráneo».
La coreografía está intepretada por doce hombres, «todos son bailarines de danza urbana, pero no van a ver ustedes hip-hop, sino danza contemporánea. Son doce bailarines de Marruecos o Argelia a los que hago bailar música religiosa occidental, como la «Pasión» de Bach o música sufí. Bailan músicas de Oriente y de Occidente».
El proyecto empezó en 2009, «como estoy formado en danza contemporánea, puedo trabajar con bailarines audodidactas. Lo único que he necesitado es más tiempo, deshacerme de lo que yo era para trabajar con estos bailarines a los que ni he transformado ni tampoco ni deformado. Hemos creado algo nuevo con gran calidad dancística y acrobática», afirma el coreógrafo, quien se siente feliz de estrenar en Sevilla.
Ecuador del festival
Itálica entra en su ecuador cerrando con éxito de público esta primera parte, y también algún espectáculo agotado, como el de Isabel Vázquez que clausurará el Monasterio de San Isidoro del Campo.
En el teatro romano el 11 de julio llega la única propuesta de flamenco de esta edición, con Patricia Guerrero y la obra «Catedral», que fue premiada como mejor espectáculo en la pasada Bienal de Flamenco. La obra dirigida por Juan Dolores Caballero, «es una liturgia sobre el dolor y la liberación de la mujer».
En este espacio clausurará el festival una propuesta de danza urbana, la de Gsus Villaú y «Ethnicity», una obra que cuenta con la participación de varios coreógrafos, y el guión de Avelino Piedad. Las diferentes culturas urbanas son el hilo conductor de la obra que se representará los días 14 y 15 de julio.
El Monasterio de San Isidoro del Campo los días 9 y 10 de julio es el turno del colectivo Laguilda Obscénica con una obra sobre la conciencia surgida tras la bomba de Hiroshima, interpretada por María Cabeza de Vaca y José Maldonado.
Y cerrará este espacio los días 12 y 13 de julio, el primer espectáculo que agotó localidades: «La maldición de los hombres Malboro» de Excéntrica Producciones e Isabel Vázquez. La coreógrafa y bailarina trabaja con seis intérpretes varones. «Me impusieron ser un hombre como un deber», y esa reflexión lleva a todo lo demás.