El Festival de Granada se suma a la celebración del año Beethoven

Casi la mitad de las actividades programadas celebran al compositor

El ministro José Manuel Rodríguez Uribes, la consejera Patricia del Pozo y el director Antonio Moral, entre otras autoridades, en la presentación ABC

S. C.

Los 250 años del nacimiento de Beethoven serán el eje vertebrador del programa del 69 Festival Internacional de Música y Danza de Granada , que se celebrará del 25 de junio al 12 de julio, incluyendo la interpretación de la Sinfónica de la Radio de Berlín dirigida por Juanjo Mena , que dedicará un monográfico al músico alemán que incluirá la «Obertura Egmont», su «Concierto para Violín» y su «Sinfonía nº 7».

La programación se presentó ayer en el Carmen de los Mártires de Granada, en un acto que contó con la asistencia del ministro de Cultura y Deporte, José Manuel Rodríguez Uribes , quien ha resaltado los valores de «excelencia, empeño y dedicación» de la organización del Festival de Música y Danza para articular una programación «cada vez más extensa y ambiciosa» de la que ha destacado también su repercusión internacional.

En la presentación ha estado también la consejera de Cultura y Patrimonio Histórico, Patricia del Pozo , quien hizo hincapié en la importancia del trabajo coordinado de las instituciones, en «una cita imprescindible del calendario cultural español.

El director del Festival de Granada, Antonio Moral , al frente de esta cita desde el pasado diciembre, ha dado a conocer los detalles del programa. El nombre de Beethoven se extiende este año por espacios y apartados temáticos diversos que giran en torno a su obra pianística, de cámara, sinfónico, coral y danza. De las 32 actividades programadas, 13 de ellas celebran este aniversario, con un total de 26 obras.

La Filarmónica de Róterdam ofrecerá el atractivo de presentar a su joven titular Lahav Shani en su doble faceta de director y pianista interpretando el «Concierto número 4 de Beethoven», y la Orquesta y Coro Ciudad de Granada se involucrarán en una «Novena participativa», junto a cuatro solistas españoles y otros ocho coros amateurs (más de 200 voces), a las órdenes de Miguel Ángel Gómez-Martínez. El Corral del Carbón acogerá un ciclo de la integral de las sinfonías de Beethoven por Liszt, un trabajo de 30 años que llevó el sinfonismo del músico de Bonn hasta los salones privados a través de transcripciones para piano, en el que participan los pianistas españoles Miguel Ituarte, Juan Carlos Garvayo, Javier Negrín, Eduardo Fernández y Enriqueta Somarriba .

Por otro lado, el chelista Adolfo Gutiérrez Arenas , acompañado al piano por Christopher Park , afrontará el corpus de sus «Sonatas para Violonchelo y Piano», en la alhóndiga nazarí. El Cuarteto Casals mostrará su evolución en el género camerístico por excelencia en el Patio de los Arrayanes.

Centenario de Max Bruch

La efeméride impregna también al universo de la danza, donde el Malandain Ballet Biarritz nos traerá su reciente estreno de «Pastorale», que toma su título de la «Sinfonía número 6», curiosamente la primera del compositor que sonó en la Alhambra.

Otras efemérides tendrán igualmente un hueco en la programación. La Filarmónica de Róterdam se hará también eco del centenario de la muerte de Max Bruch, de los 75 años del final de la Segunda Guerra Mundial y del estreno de la «Novena Sinfonía» de Shostakóvich .

Una efeméride española será la que conmemore los 50 años del estreno en España, en concreto en Granada, de la monumental «Octava Sinfonía» de Mahler , que ofrecerán las mismas agrupaciones de aquel entonces, la Orquesta Nacional de España, ahora con Josep Pons , el Orfeón Donostiarra y Orfeón Pamplonés , entre otros coro.

Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación