Cultura
En memoria de Vicente Lleó: una vocación imbatible
Su novedosa interpretación de la historiografía del Renacimiento sevillano abrió distintas vías de investigación de la Sevilla quinientista
El profesor Lleó ha sido una de las figuras más representativas de la historia del arte español. Vinculado desde 1975 a la Escuela Técnica Superior de Arquitectura de la Universidad de Sevilla y, posteriormente, a la que siempre consideró ‘su casa’ el departamento Historia del Arte de la Facultad de Geografía e Historia. Clarividente y con capacidad de planteamiento, heterodoxo, culto, erudito, lector infatigable, capaz de conversar y discutir de cualquier materia de interés humanístico.
Su ingente producción bibliográfica que abarca numerosos libros, capítulos de libros y artículos son muy conocidas a nivel internacional, destacando el papel que desempeñó la publicación de su tesis doctoral ‘Nueva Roma. Mitología y Humanismo en el Renacimiento sevillano’. Su novedosa interpretación de la historiografía del Renacimiento sevillano abrió distintas vías de investigación de la Sevilla quinientista. En este sentido, se le puede comparar con otro amigo y compañero que se nos fue demasiado pronto, el profesor Juan Miguel Serrera, quién también dio nuevos enfoques al estudio de la pintura española y del arte en general. El rigor científico, la capacidad de análisis y las siempre interesantes interpretaciones artísticas pueden considerarse las características más notables de su bibliografía y el mejor documento de su imbatible vocación como historiador del arte. Académico numerario de la Real Academia Sevillana de Buenas Letras y correspondiente de la Real de la Historia, fue miembro asesor de diversas revistas españolas y extranjeras y jugó un relevante papel en la formación de la revista ‘Separata’ que agrupó a distintos intelectuales de la Sevilla de los setenta. Vinculado a distintas instituciones y organismos a largo de su vida, en la actualidad formaba parte de la Fundación Casa Ducal de Medinaceli.
La ilusión y el entusiasmo por abordar nuevos proyectos ha sido una característica de su trayectoria hasta el último momento a pesar de haber luchado contra una precaria salud a lo largo de su vida. La capacidad mental y la fortaleza de espíritu para enfrentarse a todos los graves problemas de enfermedades que ha padecido no han sido óbice para desarrollar una vida profesional plena sin perder el ánimo en ningún momento. He tenido la suerte de trabajar con él en varios proyectos en los que siempre he aprendido de su visión artística y humanística en el más amplio sentido de la palabra. Ha sido una verdadera suerte que el departamento de Historia del Arte haya contado con un profesor de su talla del que hemos aprendido nuevas vías de interpretación artística que él ha abierto. Descanse en paz.
FÁTIMA HALCÓN ES PROFESORA TITULAR DE HISTORIA DEL ARTE DE LA UNIVERSIDAD DE SEVILLA
Noticias relacionadas