V Centenario de la primera circunnavegación

La exposición sobre la gesta de Magallanes y Elcano supera las 321.000 visitas en el Archivo de Indias

La muestra ha superado las expectativas y marca un «antes un después» en las de exposiciones sobre documentos

Algunas de las piezas que se exhibieron en el Archivo de Indias J. M. Serrano

S. C.

La exposición «El viaje más largo» , que acogió el Archivo de Indias de Sevilla sobre el quinto centenario de la primera vuelta al mundo , ha recibido 321.721 visitas desde su apertura el 12 de septiembre pasado, lo que ha superado las expectativas de los organizadores.

Uno de los tres comisarios de la muestra, el archivero Braulio Vázquez , ha explicado a Efe que «El viaje más largo» marca «un antes y después» en las exposiciones de documentos , que no suelen tener tanto éxito como el cosechado en el Archivo de Indias.

Vázquez ha atribuido el éxito de la exposición, que se abrió hasta el pasado domingo y a la que ha calificado como «minimalista», al hecho de haber sabido «contextualizar» los documentos expuest os con r ecursos audiovisuales y otros objetos y mapas, así como en el interés de los ciudadanos a esta gesta comenzada en Sevilla por Fernando de Magallanes y culminada por Juan Sebastián Elcano en la misma ciudad.

La exposición, que inauguraron Los Reyes el pasado 12 de septiembre en Sevilla , se llevará ahora en el Museo San Telmo de San Sebastián , donde podrá ser visitada del 1 de junio al 30 de septiembre con más documentos conservados en el País Vasco , y cuando concluya quizás se lleve a otras ciudades españolas o incluso extranjeras, lo que aún no está decidido, ha indicado el comisario de la muestra en Sevilla.

La exposición, organizada por Acción Cultural Española y el Ministerio del Cultura y Deporte y patrocinada por la Fundación Unicaja , ha reunido por primera vez 106 documentos y crónicas de la circunnavegación pertenecientes al Archivo General de Indias, la Biblioteca Nacional de España o el Museo de América y a instituciones extranjeras como el Archivo Nacional Torre do Tombo , en Lisboa , o la Biblioteca Nacional de Francia .

Entre esas piezas, inmersas en una escenografía con la intención de hacer sentir los desafíos del océano, destacan el Tratado de Tordesillas , que dividió el reparto de las conquistas en el mundo entre Portugal y España , la escultura de un joven Carlos I , la carta de Maximiliano Transilvano y la talla original de la Virgen de la Victoria , a la que los navegantes veneraron tanto en su partida como en su regreso.

El proyecto ha contado con visitas guiadas y con talleres educativos , que se ampliaron debido una afluencia por encima de la esperada.

Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación