XXI Bienal de flamenco de sevilla
De Elio Antonio de Nebrija a Bécquer, según José Valencia
La Bienal de Flamenco de Sevilla acoge este lunes en el Teatro Lope de Vega un recital del cantaor lebrijano sobre letras del poeta sevillano que ha adaptado Francisco Robles
Los flamencos le han cantado a los poetas desde que se conoce este arte. Pero siempre han tirado de un grupo muy reducido de autores. El más escogido es Federico García Lorca seguido muy de cerca por Miguel Hernández , aunque en los últimos tiempos esta panoplia se ha ampliado con propuestas como las de Morente con Gil de Biedma , el Lebrijano con Félix Grande, Caballero Bonald o Gabriel García Márquez , Camarón con Omar Kayan o, más recientemente, Mayte Martín con Manuel Alcántara o Arcángel con Juan Cobos Wilkins. Aunque el repertorio clásico jondo es muy opulento, los cantaores siempre han buscado letras de grandes escritores porque, al contrario de lo que se cree, el flamenco no es un género popular, sino esencialmente culto. Ni se puede ejecutar en grupo, ni sus letras hablan sólo de asuntos triviales. Sin embargo, sólo Calixto Sánchez había abordado hasta ahora la obra de Gustavo Adolfo Bécquer , algo que resulta incomprensible al tratarse el sevillano de un poeta con temática y métrica muy próxima a los estilos flamencos. De hecho, el primer gran autor de letras por soleá conocido es Augusto Ferrán , amigo de Bécquer, que dejó huella en otros poetas de clara cadencia flamenca como Rafael Montesinos.
De todo esto sabe más que nadie el maestro Francisco Robles , profundo conocedor de la literatura española y del flamenco. Y a él debemos la adaptación literaria que ofrecerá esta noche en el Teatro Lope de Vega el lebrijano José Valencia, una de las voces de mando del flamenco contemporáneo . Robles y Valencia llevan mucho tiempo trabajando en esta idea a través del Cicus de la Universidad de Sevilla, donde empezaron a hacer pruebas hasta dar con estrofas que parecían escritas para ciertas melodías clásicas del cante. El resultado es una exaltación becqueriana y flamenca, ambas por igual, en la que se demuestra que la música andaluza está a la altura de la mejor literatura universal. José Valencia, que es de la tierra del autor de la primera gramática castellana, contará para este espectáculo con su escudero habitual al toque, el antequerano Juan Requena, y tendrá como colaboradora a la cantaora Sandra Carrasco . Sus primos Manuel y Juan Diego Valencia a las palmas y la flauta del sanluqueño Diego Villegas serán los únicos añadidos para esta propuesta puramente clásica, aunque en el fondo sea novedosa porque nadie había adaptado antes a estilos jondos algunos de los textos de Bécquer que forman parte del programa.
El espectáculo comenzará con la rima XXV por corridos y romances lebrijanos , una variante muy distinta de la que ya hizo Manzanita con esta misma letra -«Cuando en la noche te envuelven...»-. La rima XI, «Yo soy ardiente», irá por tangos , mientras que la famosa rima XXIII, «Por una mirada un mundo» se hará por fandangos . Para el título de la obra, «La alta torre», que se adapta por taranta , se han encabalgado dos versos de la rima XLI, mientras que por cantiñas irá la rima XXIV, «Dos rojas lenguas de fuego». Por último, Valencia ha creado una melodía nueva para la adaptación que ha hecho Robles de «Volverán las oscuras golondrinas».
Noticias relacionadas