Arqueología

Egiptólogos sevillanos logran importantes hallazgos en la necrópolis de Tebas

El catedrático José Miguel Serrano destaca el impulso que da el Proyecto Djehuty a los jóvenes investigadores andaluces

El equipo de arqueólogos que ha participado en la última expedición a Egipto ABC

E. Freire

La Misión Arqueológica Española Proyecto Djehuty lleva desde 2002 trabajando ininterrumpidamente en la necrópolis de la antigua Tebas, la capital del Egipto de los Faraones. En estos casi 20 años ha realizado descubrimientos de gran importancia, que han permitido conocer mejor la vida y la religión de los antiguos egipcios . Un buen ejemplo de ello es la cámara sepulcral de Djehuty, un alto funcionario del siglo XV a. C., cuya tumba fue el primer objetivo y continúa siendo central en los trabajos del equipo. La cámara, el lugar en que reposó el ataúd de este notable egipcio, se encontraba totalmente decorada, paredes y techo, con lo que ha resultado ser una de las copias más antiguas del famoso Libro de los Muertos, la «guía del Más Allá» que tenía que acompañar a todo egipcio en su tumba.

También han encontrado los ataúdes intactos de Iquer , 500 años más antiguo, cuya decoración casi naif es de gran singularidad, y de Neb, de una época muy especial, el Segundo Período Intermedio, en el siglo XVII a.C., cuando los tebanos se hallaban en guerra permanente para liberar Egipto de un pueblo extranjero, asiático, que los había invadido.

El catedrático de Historia Antigua de la Hispalense, José Miguel Serrano, durante la última misión en Egipto

En la última campaña , que ha terminado hace poco más de un par de meses, el equipo ha seguido acumulando buenos hallazgos. La tumba de Djehuty , así como la vecina tumba de Hery, otro noble de la misma época, están casi listas para que se puedan abrir al público, con la restauración y el trabajo científico de documentación listo. El jardín funerario que se encontró en campañas anteriores, un hallazgo único, ha terminado de restaurarse, protegerse, y se ha colocado una réplica encima, expresamente traída desde España, donde la elaboró la empresa FactumArte.

En el equipo del Proyecto Djehuty han participado, en estos casi 20 años de trayectoria, varios profesores y egiptólogos de la Universidad de Sevilla y de otros centros andaluces. Como Antonio Morales Rondán , en la actualidad en la Universidad de Alcalá de Henares, que dirige una misión propia en Deir el-Bahari, también en Tebas; Angeles Jiménez Higueras , doctorada en Egiptología por la Universidad de Liverpool, o Laura Hu ertas , que en la actualidad se encuentra realizando su tesis doctoral con José Miguel Serrano , cofundador, con José Manuel Galán, del CSIC, del Proyecto Djehuty .

Serrano es catedrático de Historia Antigua de la universidad de Sevilla. Se formó como egiptólogo en París , en la Sorbona y en la Escuela del Louvre. Desde hace más de 30 años dirige y enseña lengua Egipcia y escritura jeroglífica en la Hispalense, y es responsable en buena medida de que en la actualidad esta universidad cuente con una de las mejores bibliotecas españolas de Egiptología. Gracias a esta vinculación andaluza y sobre todo sevillana, el Proyecto Djehuty se encuentra especialmente unido a nuestra ciudad y presenta periódicamente sus resultados en Sevilla.

«La continuidad de esta Misión, su prolongación en tiempo, está permitiendo asimismo formar a jóvenes investigadores en el apasionante pero difícil campo de la Egiptología», explica José Miguel Serrano. «El equipo tiene la ilusión de seguir con su labor, que en este momento está pendiente de la situación de incertidumbre internacional que ha generado la pandemia, y el mantenimiento de la financiación, en parte pública (gobierno de España) y en parte privada (Palarq, Técnicas Reunidas, Arce, etc.)», subraya el egiptólogo sevillano.

Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación