Documentales sobre naturaleza, el lado salvaje de nuestra pantalla

Algunos de más aclamados por la crítica, en los que se aúnan flora, fauna, paisajes y la mano del hombre, para disfrutar desde casa

Fragmento de la portada del documental «Guadalquivir» «Guadalquivir»

Luis Ybarra Ramírez

La idea de utilizar una pantalla para relajar la vista puede parecer contradictoria, pero no lo es. Existe una posibilidad a golpe de mando, sin movernos de ese sofá en el que estos días nos hemos tenido que rendir más de lo que solíamos hacerlo, que nos acariciará de algún modo la mirada cansada de luces y reflejos. De películas, acción, series e informativos de temática desoladora, necesaria y evidente. Le propongo, por tanto, algo diferente: un viaje por los rincones de este vasto mundo sin abandonar el lugar en el que todos debemos permanecer durante el estado de alarma. Documentales sobre naturaleza, sí, pero con la promesa de que no le dejarán indiferente.

La primera recomendación no puede ser otra que la superproducción de la BBC «Nuestro planeta». Ocho episodios más un curioso «detrás de las cámaras» que están disponibles en Netflix. Con una calidad de imagen impensable hace apenas unos años y un manojo sustancioso de nuevos hallazgos, nos adentramos en las fosas oceánicas más cruentas y poco luminosas, los divertidos bailes de los pájaros que seducen a sus parejas entre las ramas bajas de la selva y el itinerario agónico de los flamencos en un entorno cambiante. Consciente de la destrucción de ciertos hábitats y de la volubilidad de los ciclos, cada vez más acelerados, el cineasta francés Yann Arthus-Bertrand registró su delicado «Terra» , también en esta plataforma.

Documental «Nuestro planeta» Netflix

Los animales siguen llevándose todo el protagonismo en «Dinastías» (Movistar). Una familia de chimpancés y otras de pingüinos, leones, perros africanos y tigres sirven como hilo conductor de esta serie que se propone contarnos cinco historias distintas. Mientras que en la deliciosa «Guadalquivir» , a través de la narración lírica de la cantaora Estrella Morente, nos centramos solo en una: la de un zorro que sigue el curso del río y que le permitió al director Joaquín Gutiérrez Acha indagar en la belleza de la Sierra de Cazorla, Sierra Morena y Doñana. La obra está en Filmin.

El mar

La playa, cerrada, de acuerdo. Pero desde esta ventana rectangular con alas y vistas hacia los confines más poderosos del universo, nuestra televisión, todo parece luz, canción y libertad. «Planeta azul» , que puede disfrutarse en Movistar, fue una auténtica revelación cuando apareció a principios de este siglo. «Blue planet 2» , también de la BBC, es un descubrimiento de hoy. Actual, moderno, riguroso, exquisito. Jureles gigantes que cazan aves, extrañas criaturas de formas imposibles, mantas que saltan como si tuvieran complejo de delfines y un sinfín de rituales con emisores extraordinarios y receptores, apuesto por ello, ojipláticos.

Muchos de estos fotogramas contrastan con los que nos ofrece «Un océano de plástico» , en Netflix. El aventurero Craig Leeson se disponía a filmar a una ballena azul cuando entendió que el argumento de su siguiente proyecto iba a dar un giro inesperado. Se encontró con basura, mucha basura, y un medio estropeado con franjas negras color desecho absolutamente irrecuperables. Mediante un contenido que hurga en las heridas y que nos llena los ojos y la lengua de molestos microplásticos, ahonda en este problema que nos afecta a todos por desigual , vean si no cómo algunos cimentan sus hogares sobre cúmulos de bolsas turbias y otros materiales inservibles. Su perjuicio es de todo menos indirecto. Y así, con moraleja pero sin ripios, trata de concienciarnos.

Documental sobre la contaminación causada por el plástico en nuestros mares Netflix

Navegando a vela, botón y remo, desembarcamos en el ecosistema de las «Islas Tropicales» : Madagascar, Borneo y Hawái. Un trío de ases abruptos y cristalinos que se guarda en Movistar y en el que cualquier espectador desearía estar durante su visionado. Algo similar a lo que nos provoca «Jago, a life underwater» (Netflix). En tono pausado, nos bañamos junto a un buceador octogenario de un pueblo balau en Indonesia. Mantiene una práctica ancestral de pesca que se fundamenta en el uso del arpón y largas inmersiones que aprovecha para caminar sobre el fondo marino como si este fuese su espacio natural. Tal vez lo sea.

El hombre

No podemos dejar atrás tres piezas esenciales en la que el hombre toma una dimensión aún más interesante. «Sueño Antártico» , en Amazon Prime, nos embarca junto a una tripulación argentina para recibir una lección de supervivencia desde un pequeño velero en un horizonte tan blanco como inhóspito. Una experiencia igual de salvaje que la que se desgrana en «100 días de soledad» (Netflix), donde el fotógrafo José Díaz documenta desde una cabaña en el Parque Natural de Redes, en Asturias, lo que le rodea. Silencio, quietud, aislamiento.

Por último, el testimonio, creo, más desgarrador y genial se lo lleva «La sal de la tierra» , en Filmin. Este recorrido por la vida del legendario fotógrafo Sebastião Salgado se narra a través de su objetivo. El lado menos amable de las guerras de los Balcanes y las hambrunas africanas en las costillas cansadas de una niña, profesiones que acortan la vida y lugares similares a escenarios de ciencia ficción se suceden hasta llegar a una meta esperanzadora. Uno de esos documentales que, como anticipé, se aferra al pecho y la memoria.

Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación