Flamenco SinCejilla
Los documentales sobre flamenco que puedes disfrutar en Internet
Los que ahora se han puesto en abierto se suman a los que ya estaban, además reseñamos el último disco de Manuel Lorente
![«Flamenco para tus ojos», con El Cigala, puede verse en Amazon Prime Video](https://s2.abcstatics.com/media/cultura/2020/03/20/s/flamenco-ojos-kRi--1248x698@abc.jpg)
Toda tragedia tiene una cara amable que según el momento y la circunstancia de cada uno reluce con mayor o menor brillo. La del encierro al que nos ha llevado el coronavirus está en las continuas muestras de solidaridad, en el pensamiento sano que tanto abunda por las redes sociales en el que los usuarios, personas al fin, reflexionan sobre lo que pueden aportar al conjunto y en la idea generalizada de que la mayoría somos, en el buen sentido de la palabra machadiana, buenos, aunque los malos a veces hagan más ruido.
En lo que a la música y al flamenco le concierne, además de los conciertos que se han desarrollado en «streaming» y los que se van a seguir programando los próximos días, conviene repasar y aglomerar los contenidos audiovisuales que algunas productoras han puesto a disposición de todos. Un pequeño universo de fotogramas que se suma al que ya estaba en otras plataformas .
La reciente «Menese» , «Silencio» y «Alalá» , donde nos adentramos en los tuétanos de la fundación del Polígono Sur, de Producciones Singulares, están disponibles en Vimeo. Al igual que «Se prohibe el cante» y su recorrido por las peñas junto a Esperanza Fernández, «13 Miguel Poveda» y «Acariciando el aire. Matilde Coral» , todos ellos de Sarao Films.
En Netflix , la serie de seis capítulos «Camarón, de la leyenda al mito» y «Camarón, flamenco y revolución» recogen la biografía del cantaor con grabaciones originales, testimonios de personajes que lo trataron y un completo análisis de su dimensión. En Amazon Prime , «Flamenco para tus ojos», una serie de trece episodios conducidos por Diego El Cigala, que en realidad se llama Ramón, aunque eso sea otra historia, nos acerca los aspectos más destacados del género. Algunos apartados están dedicados a palos concretos, otros a figuras, generaciones y territorios con una relevancia particular.
En Youtube, la magistral «Flamenco» , de Carlos Saura; la mayor parte de las escenas de la obra de Edgar Neville del año 52 «Duende y Misterio del Flamenco», entre ellas la del atrevido baile por martinetes de Antonio El Bailarín , pionero en este estilo; «El cante bueno duele» , de tintes jerezanos; el solemne «Agujetas, cantaor» y «La guitarra de Tomatito» son algunas de las piezas más fáciles de disfrutar.
En la página web de RTVE, además de algún programa de «Ochéntame otra vez», como «Flamenco revolutum» , con Manuel Molina y Raimundo Amador, entre otros, como protagonistas, nos topamos con el patrimonio audiovisual más valioso de la historia de lo jondo: «Rito y geografía del cante» . Un completo relato en blanco y negro para entender de lo que va todo esto. Faltan horas para visionarlo todo.
¿Conciertos en «streaming» o discos?
Pues los dos. Los artistas, para amenizar el confinamiento, han actuado de forma rápida y desde el primer día están ofreciendo conciertos a través de las redes sociales. Esto ha provocado otra respuesta, y es que muchos de ellos prefieren no producir más contenido, sino invitar a escuchar los álbumes y las grabaciones a las que han dedicado horas de trabajo.
Ocurre que el directo nos excita. Somos ansiosos y lo que ya se ha registrado nos parece algo encerrado y muerto. Inamovible . Y preferimos ese vídeo de peor calidad, pero espontáneo, que nos habla de tú a tú y al momento, que aquello en lo que no encontramos la misma interacción con el protagonista. Puro morbo.
Algo similar le sucedía a los cantaores de otra época. Que se negaban a que esa máquina moderna les robara su sonido en los entonces futuristas cilindros de cera. Y muchos, pudiendo, nunca le cantaron al dichoso aparato que nos hubiese permitido conocer su voz. Los discos son necesarios, pues guarda las ideas y el fondo que se oculta tras la cáscara . En su ausencia, la música es deriva.
«Flamenco y sentido», de Manuel Lorente, un cantaor raro
![Los documentales sobre flamenco que puedes disfrutar en Internet](https://s1.abcstatics.com/media/cultura/2020/03/20/s/lorente-kSGG--220x220@abc.jpg)
El granadino nos presenta junto a las guitarras de Ricardo Miño y Manuel Parrilla un trabajo profesional que no se corresponde con la portada del álbum : corta y pega evitable con un curso básico de Photoshop. Salvando este detalle, su sonido es adecuado y, a través de él, Manuel Lorente, artista y antropólogo , se adentra con su particular estilo en la fatalidad del flamenco. Una temática para la que utiliza letras propias y populares, enraizadas algunas con la poesía andalusí del siglo XI.
Busquen, que no lo hay. Este cantaor no da quejíos . Toma esquemas que evocan a lo oriental y, por ende, a Enrique Morente, con quien trabajó. Desde ese prisma, dibuja melodías que, por ejemplo, en los tangos «Medina Elvira», dedicados a esa ciudad desaparecida que hilvana el disco, nos transportan a territorios cargados de nostalgia, sobre todo en las cadencias armonizadas con el coro femenino, pero que resultan fríos al oído del que escucha, el mío, en otras ocasiones, como en los fandangos.
Resoluciones extrañas en los tercios, raras, monótonas, compases incómodos, también virtudes relacionadas con una acusada personalidad. Encierra una forma de impostar la voz poco arriesgada, a veces elegante, que te atrapa o te repele en esa cuerda constante desde la que racionaliza y entrecorta el aire que emite a ráfagas. Domina una gran variedad de palos que van de la soleá a la seguiriya y la caña, tan en desuso. Sin desgarros, sin faltas, camina sobre Al Mutamid, rey y poeta, y la ya mencionada Medina Elvira. Sin duda, diferente.
Noticias relacionadas