CINE
Un documental hace justicia con el legado de Manuel Castillo en el décimo aniversario de su muerte
El filme «Manuel Castillo:la elección voluntaria» se estrenará el próximo día 20 en el Festival de Música Española de Cádiz
Hace diez años fallecía en su casa Manuel Castillo (Sevilla, 1930-2005). Lo que debiera haber sido una importante efeméride en la ciudad para revisar la ingente obra del músico sevillano más importante de la segunda mitad del siglo XX, a través de la organización de múltiples actividades culturales, se ha quedado en una mera fecha en la que sólo se le están realizando homenajes parciales aunque no exentos de gran calidad. Uno de éstos es el documental «Manuel Castillo: la elección voluntaria» , cuyo director y guionista es Alberto Alpresa . Por su parte, Ignacio Delgado es productor de este filme( Producciones Cinematográficas Saint Denis SL ). Este documental se estrenará el próximo 20 de noviembre en el XIII Festival de Música Española de Cádiz en el Gran Teatro Falla.
Respecto a cómo se gestó este proyecto, Alberto Alpresa reconoce que «surgió casi como una necesidad. Resulta sorprendente que un músico de la talla de Manuel Castillo no tuviera —hasta la fecha— un documento videográfico que divulgara su figura usando la narrativa audiovisual. Además, como ex-alumno del Conservatorio de Música, la realización de este documental ha sido la consumación de un reto profesional y personal».
Además, Alpresa reconoce que « si Manuel Castillo hubiera nacido en Cataluña o en el País Vasco , tengo el convencimiento de que, desde hace muchos años, existirían no uno sino varios documentales dedicados a estudiar y divulgar su vida y obra».
En el filme hay más de una veintena de testimonios que hablan sobre la figura de Castillo. Ignacio Delgado subraya la presencia de familiares como Francisca Baena (cuñada) y Maribel Pararela (sobrina); amigos como Julio García-Casas (presidente de Juventudes Musicales de Sevilla); alumnos ilustres como Juan Luis Pérez (director de orquesta), Juan Rodríguez Romero (director y compositor), Luis Ignacio Marín y Antonio Flore s (compositores); grandes intérpretes como Ana Guijarro (especializada en la obra pianística de Castillo), José Enrique Ayarra (organista titular de la Catedral), Ramón Coll o Manuel Carra (concertistas de piano); estudiosos como Pedro José Sánchez (biógrafo), Ramón María Serrera (crítico musical), Elisa Pulla (musicóloga), o miembros destacados de la comunidad educativa y cultural como Pedro Halffter (director artístico del Teatro Maestranza), Reynaldo Fernández (hasta hace muy poco director del Centro de Documentación Musical de Andalucía) y Luis Rey Goñi (director del Colegio San Francisco de Paula, donde estudió Manuel Castillo).
«Especialmente, los testimonios de los compañeros compositores de generación de Castillo — Cristóbal Halffter , Tomás Marco , Antón García Abril y Luis de Pablo — son significativos pues coinciden en la necesidad de interpretar y difundir su obra, dada su importancia dentro de la historia de la música española», admite Ignacio Delgado.
Una de las claves de este documental es entender por qué Castillo renunció a irse a Madrid para que su carrera tuviera una mayor proyección. Sobre este asunto, Alpresa dice que «aunque para muchos fue una decisión incomprensible, la respuesta es bien sencilla: Castillo amaba tanto su tierra que ese sentimiento estaba muy por encima de cualquier afán de notoriedad personal , pues era un hombre muy sencillo y generoso, y siempre quiso elevar el nivel musical de su ciudad natal».
Manuel Castillo no quiso abandonar Sevilla para elevar su nivel musical
El estreno de este documental será el próximo 20 de noviembre en el Gran Teatro Falla en el marco del XIIIFestival de Música Española de Cádiz. Según comenta Ignacio Delgado, «el director saliente del festival, Reynaldo Fernández Manzano, nos invitó a participar en el mismo el año pasado y esta invitación ha sido confirmada por el nuevo responsable, Manuel Ferrand . Estamos agradecidos por ello». Después de la proyección del documental, la pianista Cristina Lucio-Villegas dará un recital de obras de Castillo y de compositores que influenciaron en el mismo. «La iniciativa fue de la directora de la Fundación AVA , Mai Silva . Acogimos su propuesta inmediatamente porque nos pareció una idea extraordinaria», dice Delgado.
No irá al Festial de Cine de Sevilla
Por otra parte, existió un proyecto para que este filme se hubiera podido ver en el Festival de Cine de Sevilla , pero al final no se va a exhibir. Según Ignacio Delgado, «nos apena mucho que José Luis Cienfuegos y su equipo hayan decidido dejar fuera de la programación nuestro documental. Respetamos su decisión aunque obviamente no la compartamos. Creemos que se pierde una buena oportunidad de hacer un homenaje a Manuel Castillo en la ciudad por la que tanto trabajó. Se suma a uno más de los desdenes que el ICAS viene haciéndole a la figura del compositor , tal y como la familia Castillo ha denunciado en numerosas ocasiones, causando gran malestar». Por último, aunque TVE parece que no va a exhibir este documental, Canal Sur Televisión tiene un gran interés por emitirlo , por lo que en los próximos meses se podría ver.
Respecto a lo que queda del legado de Castillo diez años después de su muerte, Alpresa dice que «afortunadamente su legado está a buen recaudo y digitalizado en el Centro de Documentación Musical de Andalucía en Granada».Asimismo, añade que «hay varios estudios realizado sobre su obra de profesores en forma de tesis doctorales, ensayos o trabajos de investigación, y otros que estoy seguro vendrán en camino. Ahora bien, lo que hay que conseguir es que se vayan editando cada vez más obras y, como dijo Luis de Pablo en el documental, “se toque, se toque y se escuche su música”. Es el mejor homenaje que se le puede hacer».
Colaboración de ABC en el proyecto
Algunas imágenes y recortes de prensa que aparecen en este documental pertenecen a la hemeroteca de ABC. Reconoce en este sentido Alberto Alpresa que «el diario ABC ha recogido históricamente toda la trayectoria profesional de Manuel Castillo, desde sus inicios hasta su fallecimiento. Su colaboración con nuestro proyecto ha sido generosa y eficaz, ya que ha puesto a nuestra disposición la hemeroteca de ABC, con una gran cantidad de noticias y fotografías concernientes a Manuel Castillo, cediéndonos los correspondientes derechos. Estamos muy agradecidos por ello, al igual que con otras entidades como el Centro de Documentación Musical de Andalucía, el Conservatorio Profesional y Superior de Música de Sevilla o la Fundación Focus-Abengoa, que también han colaborado desinteresadamente en nuestro proyecto, aunando y encontrando necesario el esfuerzo de hacer apología de la figura de Manuel Castillo».
Noticias relacionadas