Música Barroca

Dos discos celebran la excelencia y versatilidad de la Orquesta Barroca Sevilla

La formación sevillana inicia el curso con incertidumbre y pendiente de que el Ayuntamiento de luz verde a su temporada

Asier Polo, Andrés Gabetta y la Barroca en los ensayos de los conciertos del FeMÀS de 2019 Cristina Gómez

Jesús Morillo

La Orquesta Barroca de Sevilla (OBS) encara este inicio de curso con sensaciones encontradas y un cierto sabor agridulce , que se debate entre los buenos resultados artísticos y el escenario de incertidumbre abierto por la pandemia del Covid-19 .

Para celebrar es la edición de dos recientes CD que sintetizan la excelencia y versatilidad de una de las formaciones historicistas más apreciadas de España: un «Cello concertos» (IBS Classical) firmado junto al violonchelista Asier Polo (Premio Nacional de Música en 2019), con conciertos grabados en el Festival de Música Antigua (FeMÀS) para este instrumento de Vivaldi, Haydn y Boccherini ; y «Astro Nuevo» (Passacaille), en el que la OBS continúa su labor de recuperación del patrimonio musical andaluz, en esta ocasión, con paradas en la Catedral de Sevilla y Pedro Rabassa .

«Creo que una de las virtudes de esta orquesta es que, al no tener un director fijo, es su capacidad de adaptarse a diferentes directores y solistas. La orquesta tiene un carácter propio , pero a la vez es dúctil y capaz de generar unos resultados artísticos tremendamente contrastados», explica el coordinador de la Barroca, Ventura Rico .

Estos dos lanzamientos que evidencian el excelente estado de forma del Orquesta Barroca contrastan, sin embargo, con la situación de incertidumbre que afronta esta formación, una iniciativa de ámbito privado que se mantiene, fundamentalmente, de sus actuaciones y que tiene en su temporada en Sevilla , donde cuenta con el apoyo del Ayuntamiento, una de sus principales vías de financiación .

La orquesta, señala su coordinador, tiene confirmados algunos conciertos hasta final de año, en Sevilla en teatros como el Maestranza y el Turina , así como en otras capitales españolas, como la Fundación Juan March en Madrid, sin embargo, están pendientes de que el Ayuntamiento les confirme si podrán realizar su temporada de conciertos 2020/21.

«Es muy importante que el Ayuntamiento me confirme si vamos a tener temporada, para la que tengo ya cerrado el cartel y el compromiso de músicos y solistas . Somos una iniciativa privada que se mantiene gracias a una actividad constante y la temporada en Sevilla sería un balón de oxígeno que nos permitiría seguir trabajando», explica Ventura Rico, quien reconoce que la situación es complicada a medio plazo para los conciertos como consecuencia de la situación sanitaria .

Gran momento artístico

Las dudas sobre la temporada de la Barroca no empañan, sin embargo, el gran momento artístico de una formación que acaba de cumplir veinticinco años con una versatilidad envidiable, que le permite acometer formatos que van desde la música de cámara a grandes producciones líricas , en fosos como los del Maestranza o el Teatro Real , pasando por el concierto .

Álbun junto a Asier Polo en IBS Classical

En este último apartado se encuadra el álbum que han publicado junto a Asier Polo y con Andrés Gabetta como concertino-director. Es el resultado de los dos conciertos que ofrecieron en la edición de 2019 del FeMÀS, la última que ha podido celebrarse, y que supusieron la primera incursión en el repertorio barroco de un virtuoso de la talla del solista bilbaíno , con una discografía dominada por el repertorio de compositores contemporáneos españoles. El proyecto surgió, explica el coordinador de la OBS, en una relación de amistad de años y en el interés de Asier Polo de internarse en un repertorio como el Barroco y con instrumentos de época que hasta la fecha no había transitado.

«Se produjo una conjunción de circunstancias que lo hicieron posible. Era su primera incursión con el violonchelo barroco y la ha culminado con una facilidad técnica y musical extraordinaria, solo hay que escuchar los tempi del concierto de Haydn. No es lo mismo acometer este repertorio con una orquesta sinfónica que con nosotros. Y Asier Polo quería probar este otro lenguaje . Es un disco para disfrutar , música bonita bien tocada, que creo que es lo que la gente busca».

La asociación con el bilbaíno abre también una vía que quiere explorar esta formación: la colaboración con «buenos y prestigiosos instrumentistas modernos que estén interesados en interpretar la música del XVIII con criterios históricamente informados. Buenos solistas que quieran hacer música antigua ».

Maestro de la Catedral

Junto a este CD, la Orquesta Barroca de Sevilla acaba de publicar también «Astro Nuevo», en el que recupera, junto a otros compositores andaluces, piezas de Pedro Rabassa, maestro de capilla de la Catedral de Sevilla entre 1724 y 1767 y al que dedicó en 2011 todo un volumen del Proyecto Atalaya, «Et In Terra Pax» .

«Astro Nuevo», un nuevo capítulo del Proyecto Atalaya

Como en aquella ocasión, dirige el italiano Enrico Onofri , colaborador habitual de la Barroca, que afronta ahora un repertorio en el que hay piezas de música sacra en latín, un villancico en castellano y una sonata para clave, con el sevillano Alejandro Casal como solista. También destaca la presencia del contratenor Carlos Mena y la soprano Julia Doyle , con quien la orquesta ofrecerá un recital lírico en el Maestranza el próximo 23 de enero, con Andoni Mercero como director y centrado en el repertorio de la Inglaterra barroca.

El coordinador de la OBS mantiene que hay que reivindicar a Pedro Rabassa porque «es un magnífico compositor que estuvo en la Catedral de Sevilla. Lo que hemos grabado nosotros de él es prácticamente lo que hay en el mercado. Es u n músico muy asequible, muy directo y que le va a gustar al público».

La recuperación del patrimonio musical andaluz iniciada en el Proyecto Atalaya , añade, «debería ser una prioridad para las administraciones , pero no hay interés en recuperar ese material. Lo que hemos hecho nosotros es una gota en el océano y son obras muy buenas. Nosotros le hemos dedicado un disco, pero se le podía dedicar una colección entera».

Este proyecto, sin embargo, lo ha tenido que abandonar la Barroca por la burocracia administrativa, que impide que se puedan acometer la recuperación de este patrimonio en tiempo y forma. «Queda por publicar un disco con la versión del Stabat Mater , de Pergolesi , que realizó Iribarren para la Catedral de Málaga . Pero el Proyecto Atalaya forma ya parte del pasado de la orquesta. Andalucía tiene una gran riqueza patrimonial, pero parece que no le importa mucho a las administraciones».

Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación