Música
Las diez recomendaciones musicales de Laura Vital
Rock, blues, soul, música africana, árabe, pop, copla, ópera, fado... De todo, menos flamenco
Laura Vital nació en Sanlúcar de Barrameda en el año 1980 y comenzó a cantar a muy temprana edad. Licenciada en Psicología por la Universidad de Sevilla, ha recibido formación en la Fundación Cristina Heeren, donde también ha ejercido como profesora. Ganó un Giraldillo en la XI edición de la Bienal de Sevilla con Menese en la silla de al lado y su último trabajo discográfico es «Tejiendo lunas» , donde reúne a las primeras figuras de la guitarra de hoy para mostrar algunas de sus influencias. Tiene la lengua aletargada de gracia. Las palabras se le caen de boca, su sol pone el compás y la desembocadura natal, el cante.
En su lista no hay ninguna referencia al flamenco, aunque asegura que este es la «banda sonora» de su vida . Melómana como pocas, elige a iconos femeninos como Janis Joplin y Aretha Franklin , dos nombres donde se concilia lo mejor del rock, el blues y el soul. El latigazo de la primera en su popular versión de «Piece of my heart», con la que conquistó el Festival de Woodstock del 69, sigue vigente como un trueno contemporáneo en el que convergen razas, sonidos y épocas. Una sobredosis de heroína, a los 27, cercenó los pasos de su leyenda para convertirla en algo más cercano al mito. Janis Joplin, desde entonces, parece habitar en el origen siempre fugaz de un rayo junto a Big Brother and The Holding Company.
La sanluqueña también muestra su interés por la ópera, la copla y Rocío Jurado, la música árabe, el fado más alto y arcaico y la canción africana actual ; sí, esto último también existe, aunque a Europa llegue una destilación sesgada de la nada. Todo ello le ha llevado a protagonizar distintas incursiones a lo largo de su carrera, como cantar en árabe tal y como antes lo hicieran Antonia La Negra y su hija Lole Montoya o incluir instrumentos propios del rock y la cultura oriental en algunas de sus grabaciones. Miren si no los arreglos que se abren camino en su rareza «Telarañas» o la moashara que antecede a la soleá trianera «Espejito de cristal» con su compañero Eduardo Rebollar a la guitarra. No hemos de pensar que lo de fuera no nos toca.
Mercedes Sosa le hace cosquillas a la vida con un fraseo corto e imperecedero. Una de esas letras que se vuelven universales porque custodian una emoción enorme, para todos personal y a la vez compartida. El poema que José Agustín Goytisolo dedicó a su hija interpretado por Paco Ibáñez, tan oscuro aquí, tan irresistiblemente poderoso en una interpretación que se torna alegre, triste y nostálgica en función del prisma desde el que se observe, y el célebre tema de Queen cierran una lista tan original como reveladora . Un abanico de títulos que descubrirán nueva música a muchos.
«Enta omri» para conectar con lo espiritual, con Egipto, con algún origen en la voz mediterránea de la mastodóntica Umm Kulthum . «Respect» para asistir a ese concesionario donde Aretha Franklin se desató de nuevo bajo las directrices del genial y caótico John Landis en la película «Blues Brothers 2000», Callas para elevarnos con el bel canto y «Canção do mar» para aliviarnos en el murmullo salobre portugués. En fin, una agradable travesía que tal vez nos provoque sinestesia.
El artista recomienda...
1. «Piece of my heart» , Janis Joplin and Big Brother and The Holding Company. «Cheap thrills»
2. «Madan» , Salif Keita. «Moffou»
3. «Respect» , Aretha Franklin. «Blues brothers 2000»
4. «Enta omri» , Umm Kulthum. «Enta omri»
5. «Casta diva» , María Callas. «Norma»
6. «Sevilla» , Rocío Jurado. «Sevilla»
7. «Gracias a la vida» , Mercedes Sosa. «Gracias a la vida»
8. «Canção do mar» , Amália Rodrigues. «Solidão»
9. «Palabras para Julia» , Paco Ibáñez. «En el Olympa»
10. «Bohemiam rhapsody» , Queen. «A night at the opera»
Noticias relacionadas