Música

Las diez recomendaciones musicales de Juana la del Pipa

Un recorrido por los cantes de Jerez de la mano de una de sus artistas más genuinas

Juana la del Pipa en el teatro de la Maestranza ABC

Luis Ybarra Ramírez

Su voz echa cenizas al otro lado del teléfono y yo me muero un poco al recordar la mirada desafiante con la que suele dirigirse al público mientras espera los compases de la guitarra. Muero porque reconozco un sonido único, caro y a la vez imposible. Podríamos invertir horas de formación, tratar de explicar en una probeta la sombra que ella esconde en el reverso de su boca, pero jamás lograríamos dar con nada semejante a la escultura de Juana la del Pipa. Agónica, mortecina, pero valiente, distante, aunque siempre cálida, rozada en la carne y en los huesos, frágil, pero afilada, quebradiza, pero extrañamente inquebrantable. Jerezana como la que más, ha abanderado el cante y el baile de su tierra por los escenarios con intervenciones casi siempre breves . La hija de Tía Juana la del Pipa, una figura histórica, es todo lo puede ocurrir en esos veinte minutos de sangre quimérica.

Ha escuchado a más cantores partiéndose el pecho en la silla de al lado que en los discos. Por eso, valoro el esfuerzo al recomendarle algo al aficionado que no se haya perdido en el tiempo , que se pueda disfrutar. Sus referencias son todas directas, de su familia, de su barrio, de las reuniones, pero en esta selección se toca parte de lo mejor que Jerez de la Frontera le ha brindado al cante. Esto, aunque se diga rápido, es una barbaridad.

El álbum «Canta Jerez» ha quedado como uno de los más relevantes de los que se hayan grabado jamás. El arte entendido como hábito, como cultura, como expresión individual y no como espectáculo, queda preso en estos surcos que retrataron a la generación que nos conecta con los artistas más antiguos. Era el año 1967 cuando salió al mercado esta delicia de la que recuperamos la soleá de Tío Borrico , la bulería por soleá de Terremoto de Jerez , las cabales del Sernita , todo una rareza, pues este palo no aparece como remate de ninguna segurilla, sino en solitario y, ahora sí, una seguiriya de Sordera .

Por otro lado, los tientos de Manuel Agujetas son unos habituales en su repertorio: «Tú eres como la retama/amarga dura y bravía/si al sol le quitan las llamas/vente a la nieve fría». Los fandangos de su hija, Dolores Agujetas , los grabó en el disco «Mujerez», del trío que conforma Dolores junto a la propia Juana y La Macanita. Flores en tumbas, coágulos en vivas piras, fraguas que encierran vastos abolengos. El Torta con su compás borboreo, en el disco «Colores morenos», nos deja una de las bulerías de mayor inspiración que el bohemio cantaor de La Plazuela interpretó en el estudio.

Pilares básicos de lo anterior son Isabelita de Jerez , El Niño Gloria y, sobre todo, Manuel Torre , dintel del ramalazo más emocional, genuino y raro del cante flamenco. Si su amigo Antonio Chacón representaba la creatividad y la genialidad creadora, el intimismo, el arquetipo de arcaico, lo incorpóreo radicaba en él. La soleá que ha escogido, con Juan Gandulla a la guitarra, es de La Serneta. A la primera, por su parte, la sugiere en la rumba que desde otros estilos musicales han hecho muy popular en la actualidad, «Catalina mía», un tango de Manuel Vallejo con influencias cubanas. Al segundo, al Niño Gloria, por saeta, registro con el que triunfó en la Sevilla de la primera mitad del siglo XX por la capacidad, el gusto y el carisma con los que las afrontaba.

El poeta Joaquín Rodrigo Murube , al tiempo de coincidir con él, rompió a escribir su experiencia: «Rebosaba su vasta humanidad por encima del herraje de los balcones. Se congestionaba en un esfuerzo titánico por llegar a la altura de su sentimiento . Había tal entrega y sollozo, que se advertía claro cómo cada copla le rompía las cuerdas del grito…». No hay que ser un erudito en la materia para lograr definirla a la perfección cuando nos exponemos a una verdad tan absoluta. El flamenco es un detalle fugaz en la memoria y Juana la del Pipa uno de los pocos monumentos donde ir buscarlo.

El artista recomienda...

1. «Yo seré leña en tu corral» , Tío Borrico. «Canta Jerez»

2. «Te tiene a ti que faltar» , Terremoto de Jerez. «Canta Jerez»

3. «Moritos a caballo» , El Sernita. «Canta Jerez»

4. «Qué dobles me dieron» , Manuel Soto Sordera. «Canta Jerez»

5. «Eres como la retama» , Manuel Agujetas. «Cantes gitanos»

6. «En la tumba de mi mare» , Dolores Agujetas. «Mujerez»

7. «Compás borboreo» , El Torta. «Colores morenos»

8. «Pérdidas que aguardan ganancias» , Manuel Torre

9. «Catalina mía» , Isabelita de Jerez.

10. «Todas las mares tienen pena» , El Niño Gloria

Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación