Música
Las diez recomendaciones musicales de José Valencia
Un paseo por sus referentes flamencos y por el jazz de la mano del cantaor lebrijano
Un flamenco superdotado por la tierra. José Valencia se define como «un cantaor clásico y gitano en busca de mis raíces» , continúa con la línea que esculpió su paisano Juan Peña El Lebrijano y se ha convertido, sin duda, en su principal discípulo. Ha registrado sus facultades bárbaras en dos álbumes , el último de ellos en directo desde el teatro Lope de Vega de Sevilla. La camisa le muerde el cuello en los recitales y poco a poco va desabrochando botones en dirección descendente cuando la música empieza a quemarle en el pecho hasta llegar a su máxima catarsis de inspiración. Su proyecto «Bashavel», uno de los más recientes, es una inmersión en la poesía caló, muestra de que no se ha conformado con la herencia recibida y trata de seguir avanzado con el pasado a la espalda.
Del disco «Canta Jerez» nos trae las cabales (un palo que rara vez se interpreta en solitario, pues suele servir como remate musicalizado en tonos mayores de la segurilla) del Sernita, lo que anteriormente había grabado El Chaqueta. Fue el segundo en acometerlas, en realidad, quien las elevó a mayor altura. También recupera la fiesta por bulerías que cierra este trabajo exquisito que supuso un retrato a una generación esencial . La de Tío Borrico, Terremoto, el Diamante Negro o Sordera. Esa que nos conecta con lo antiguo y a su vez nos permite entender mejor a los que llegaron después: El Torta, Luis El Zambo, los de la Morena.
Completan sus referencias en lo que al flamenco se refiere la toná postrera de Antonio Mairena y las «Bienaventuranzas» de su maestro, pionero al introducir versículos de la Biblia entre sus amígdalas. Esta hazaña fue un sacrilegio al término de la dictadura que tardó en comprenderse en su compleja dimensión. No hay coro más acertado, por cierto, que el que aparece en este «La palabra de Dios a un gitano». Cada voz suena en sí y todas convergen en una misma queja al unísono. Con la instrumentalización precisa y el talento del que algunos llaman Juan El Grande, Lebrijano.
Uno de los atractivos capitales de esta lista, sin embargo, reside en su paseo por el jazz . John Coltrane es uno de los saxofonistas más señeros de la historia. Un embajador de la música negra que creció gradualmente con el paso de los años hasta llegar al estrellato tras sus grabaciones con Miles Davis. El dúo que escoge junto al pianista Duke Ellington es una pieza elemental de la América de los 60. Asimismo, apunta a Bill Evans , Abbey Lincoln , Otis Redding y Stevie Wonder . La paz, el «carpe diem» y ese dejar vivir tan presente en las diferentes disciplinas artísticas son temas recurrentes en algunas de las canciones con las que aquí nos encontramos, como «Throw it away» y «Peace piece», la cual versionó más tarde Niño Josele. Elegancia catedralicia y pausada. Surcos que evocan a barras de madera noble en la soledad cruel de una multitud.
Algo similar nos sucede, finalmente, al acercarnos al piano de Maurice Ravel en el segundo movimiento de su «Concierto en sol mayor», «Adagio assai» . Derrama una nostalgia arrebatadora propia del impresionismo que él supo trasladar a los pentagramas. El mundo agitado y difícil de los años 30 se difumina y toma otros colores, mucho más agradables, en su lienzo. Y con él damos paso al viaje atemporal que José Valencia con gusto nos ha preparado.
El artista recomienda...
- 1. «Take the Coltrane» , Duke Ellington y John Coltrane. «Duke Ellington & John Coltrane»
- 2. «Peace piece» , Bill Evans. «Everybody digs Bill Evans»
- 3. «Adagio assai», Maurice Ravel . «Concierto para piano en sol mayor»
- 4. «La madrugá» (toná) , Antonio Mairena. «El calor de mis recuerdos»
- 5. «Throw it away» , Abbey Lincoln. «The music is magic»
- 6. «(Sittin on) the dock of the bay» , Otis Redding. «The dock of the bay»
- 7. Side two: «Seasons» , «Power flower» , «Send one your love» y «Race babbling» . Stevie Wonder. «Stevie Wonder's journey through “The secret life of plants”»
- 8. «Moritos a caballo» , Sernita de Jerez. «Canta Jerez»
- 9. «Bienaventuranzas» (bulerías), El Lebrijano. «La palabra de Dios a un gitano»
- 10. «Fiesta en el barrio de Santiago» (bulerías), Terremoto de Jerez, Romerito, Borrico, Diamante Negro, Manuel Soto Sordera y Sernita. «Canta Jerez»
Noticias relacionadas