Música
Las diez recomendaciones musicales de Jesús Méndez
El cantaor jerezano muestra sus debilidades en el cante y la guitarra flamenca
Hay en Jesús Méndez tanto confín como ombligo. Se mira en las arterias y en los esbozos no vividos, en el apellido por el que mana la sangre de La Paquera y en los discos viejos y nuevos que descubrió siendo un adolescente tímido al que nadie había escuchado cantar hasta armarse como un artista completo. Todas estas gargantas, arpegios y melodías, de diferentes épocas pero siempre en la línea flamenca, se agolpan en la lista del jerezano, cantaor de eco enjundioso que se ha ganado la admiración de un público queda extasiado al deslizarse por la loma de sus facultades. Su sutileza se muestra siempre quebrada. A golpes de voz y corazón.
En él habita el cante de su tierra, pero no sufre por ello de narcisismo. En este sentido, la influencia de Antonio Mairena es clara en su esquema musical y en su repertorio. Tal vez por este motivo, una toná liviana encabeza sus referencias. Según afirmó el maestro de los Alcores en su libro «Confesiones», este estilo es en realidad una recreación que parte de los recuerdos de Juan Talega. Su fraseo corto, el ritmo de seguirilla y el arco tan ligero como musicalizado lo definen.
Como antes hiciera su tía Francisca Méndez, a quien rescata en unos fandangos del Niño Gloria que encajan a perfección con su rapidez y su torrente, no rehuye de Caracol, sino que lo busca , sobre todo en detalles concretos al alargar con rabioso gusto ciertas escalas. Al recortar, al morir. La Niña de los Peines , otra de las pozas en las que se ha refrescado a la hora grabar, por ejemplo, la bambera del álbum «Voz del alba», aparece cantando por soleá en su primera etapa (de ahí la calidad del sonido, bastante pobre), en un corte no demasiado recurrente de Pastora Pavón, quien nos dejó 258 donde elegir.
Al igual que su compañero Antonio Reyes, escoge «La primavera» de Camarón , que salió al mercado cuando él no había cumplido los diez años de edad. «El reloj del cariño», una canción de Ketama para el sello discográfico Nuevos Medios con José Soto Sorderita como intérprete, también data de cuando solo era solo un niño que de forma natural se acercaba a la música. En su aridez, por tanto, parece que hay espacio de sobra para el aire festivo, la bulería de estribillos pegadizos y la rumba donde explotan las estaciones más risueñas.
Dos de los discípulos más fecundos de Manuel Torre pintan trazos oscuros sobre estas líneas. Y a él, simplemente, le duelen. La saeta «De puerta en puerta» causó un gran impacto cuando Manuel Agujetas la cantó en el templo parroquial de Santiago en 1996. Jadeo abarrotado de fieles a su queja. El Chocolate , aquel seguirillero de Jerez que encontró en la Alameda sevillana, en los ojos de Sordillo de Triana y en lo cobrizo que le venía de serie los puntos preclaros desde los que crecer, se arranca en un estilo atribuido a Joaquín Lacherna que evoca con firmeza a la versión de Tomás Pavón: «Apregonao». Pertenece al disco «Si yo volviera a nacer», con Manolo Franco en la silla de al lado.
Por último, Jesús Méndez, como aficionado a la guitarra, instrumento al que se asoma con prudencia para acompañarse a sí mismo desde casa, reúne una secuencia de compás libre en cuatro manos labradas en mármol. Río de acordes que suenan hacia dentro por rondeña y por taranta, respectivamente, creando un vasto paisaje de interior que sirve de cumbre: Paco y Vicente . No hace falta añadir apellidos que les distingan, pues son dos de esos nombres que al pronunciarse en voz alta se alzan sobre los demás. Gozosa fortuna del talento compartido.
El artista recomienda...
1. «Y no las quería» , Antonio Mairena. «Cien años de cante gitano»
2. «Malagueñas de Enrique el Mellizo» , Manolo Caracol. «Una historia del cante flamenco»
3. «De puerta en puerta» , Manuel Agujetas.
4. «Pregonao» , El Chocolate. «Si yo volviera a nacer»
5. «Un día era yo la alegría de mi casa» , Niña de los Peines.
6. «La primavera» , Camarón. «Potro de rabia y miel»
7. «El reloj del cariño» , Ketama. «El reloj del cariño»
8. «Mi niño Curro» , Paco de Lucía. «Sirocco»
9. «Callejón de la luna (A Juan Habichuela)» , Vicente Amigo. «De mi corazón al aire»
10. «Fandango del Gloria» , La Paquera de Jerez.
Noticias relacionadas