Música
Las diez recomendaciones musicales de Dani de Morón
Guitarra flamenca, cante y jazz para estos días de confinamiento
Se agarra a la madera y, a solas, experimenta. Muñeca al aire, puñado de nervios que se tensan, aroma de cuerdas inconformistas. Ha trabajado junto a las primeras figuras del flamenco de hoy. Es, de hecho, una de las parejas más solicitadas por sus compañeros. Su tercer y último disco en solitario, «21» , arrancó los oles de todos por sus dosis certeras de cante y toque de la mejor calidad. Un encierro que acabó por convertirse en el retrato a lo más popular de una generación, la suya, bajo el sello de Universal.
En los 90, Dani de Morón ya había echado los dientes con la guitarra y su lista de sugerencias aparece como un repaso por las composiciones que le dejaron un poso en aquel entonces. Paco de Lucía es el único nombre que se repite . Lo hace en el álbum que dedicó a su madre, La Portuguesa, al compás fúnebre de la seguirilla y por bulerías. La soleá más ecléctica de Morente y una taranta de un Camarón especialmente agónico traen el cante. La portada de «Potro de rabia y miel», por cierto, pertenece a Barceló, el pintor que anteriormente había realizado un trabajo para Rancapino y que este le presentó.
La fragilidad de Riqueni en «Alcázar de cristal» y Cañizares con la mano imantada al pecho, por su parte, se encargan del toque. También recupera de la memoria al Viejín, un músico madrileño que destaca como compositor y que debe su apodo a una madurez precoz con el instrumento. Un hombre, además, fundamental en la acogida del moronense en la capital. Ese camino natural que hacen los artistas desde tiempos remotos para confirmar su gloria.
Termina con tres grabaciones de jazz, una mirada que desde Paco de Lucía muchos guitarristas siguen y que merece una incursión en los tres nombres propios que aquí se plantean. Al trompetista Terence Blanchard, a Dhafer Youssef con su tinte étnico en el laúd árabe y al israelí Avishai Cohen al contrabajo los están señalando los flamencos actuales, por lo que acercándonos a ellos entenderemos ciertas tendencias y recursos que tienen cabida en el género jondo. Un sonido envolvente, elegante y límpido con el que pulir los tímpanos.
Existen algunos puntos en común con esta música, aunque el más recurrente, eso sí, es el de la improvisación. Si en el jazz la melodía surge al momento, según una serie de patrones que lo definen, en el flamenco la principal improvisación se halla en el ritmo. Más que de una invención espontánea, hablamos de intuición. Cabe mencionar que fue de nuevo Paco de Lucía el pionero al lanzarse a estos terrenos junto a Al Di Meola y John McLaughlin en unos diálogos experimentales en los que el genio, aseguró, rozó el éxtasis.
La tierra fronteriza de Diego del Gastor, la cal y la zarpa atávica por fiestas, en definitiva, atiende a las raíces y parte de ellas antes de echar a vola r . Dani de Morón, una consecuencia de todo ello, aúna confín y tradición en el filo por el que se ha acostumbrado a caminar.
El artista recomienda...
1. «Adán» , Enrique Morente. «Omega»
2. «Río de la miel» , Paco de la Lucía. «Luzia»
3. «Luzia» , Paco de Lucía. «Luzia»
4. «Se me partió la barrena» , Camarón de la Isla. «Potro de rabia y miel»
5. «A los niños que sufren» , El Viejín y Paco de Lucía. «Algo que decir»
6. «Alcázar de cristal» , Rafael Riqueni. «Alcázar de cristal»
7. «La pajarraca» , Juan Manuel Cañizares. «Noches de imán y luna»
8. «Innocence» , Terence Blanchard, «Bounce»
9. «Sweet blasphemy» , Dhafer Youssef. «Birds requiem»
10. «Elli» , Avishai Cohen. «Continuo»
Noticias relacionadas