Música

Las diez recomendaciones musicales de Cristina Hoyos

Marifé de Triana, Bambino, Antonio Machín y Fosforito aparecen entre sus artistas de referencia

Cristina Hoyos Vanessa Gómez

Luis Ybarra Ramírez

Discípula de maestros como Enrique El Cojo y Adelita Domingo, Cristina Hoyos nació en un corral de vecinos de la Alfalfa sevillana y se convirtió en una de las piedras angulares del baile de la segunda mitad del siglo XX. Fue pareja artística de Antonio Gades durantes dos décadas y ha paseado sus muñecas por el cine, el teatro y la televisión a lo largo de una dilatada carrera. Cuenta con toda una vitrina de distinciones, como el Compás del Cante o el Premio Nacional de Danza, y en la actualidad se encuentra bajo la dirección del Museo del Baile Flamenco , que lleva su nombre.

Como tantas en su generación, comenzó alternando baile, canción andaluza y copla en las aulas de Adelita Domingo. Tal vez por ello tiene una predilección especial por artistas como Marifé de Triana, el utrerano Bambino o Antonio Machín , quien se asentó en la Sevilla de la posguerra y se ganó el respeto y el cariño de toda la ciudad con una voz afable y dos maracas. Además, «de Serrat me quedo con casi todo por su gusto y señorío», argumenta. Sabina dice que es «el único tipo que ha ganado dinero con el mar». A Alberto Cortéz (uno de los cantautores argentinos más versionados en nuestro país) y Mercedes Sosa «no podía dejarlos fuera de la lista, pues sus temas me traen muchos recuerdos y una melancolía difícil de explicar».

«Me duele todo el que cante con las tripas para afuera, con verdad» , aclara. La Niña de los Peines y Pepe Marchena son dos albercas inagotables en las que todo aficionado ha de ir a refrescarse y, tanto Camarón como Fosforito, con los que tuvo el privilegio de actuar, cumplen a la perfección esa premisa de que hay que lastimar cantando. La petenera que escoge del de Puente Genil «es una de las que más he escuchado, tanto en persona como en los discos». De nuevo, un cantaor enciclopédico que mereció la última Llave de Oro otorgada.

Observamos complejos hilos que unen unos nombres con otros en esta colorida selección. Pastora Pavón creó la bambera basándose en los populares cánticos de columpio que más tarde evolucionó Fosforito con la guitarra de Paco de Lucía al incorporarle el compás de soleá por bulería definitivo. Y es que Pastora tenía predilección por la música latinoamericana y en concreto por Machín, como Pepe Marchena, que abrió un universo de límites difusos en los cantes de ida y vuelta. Pero es que al Camarón que aquí se rescata es el de «La leyenda del tiempo», primer álbum que grabó en ausencia del niño de la Portuguesa, junto al sitar de Gualberto en una letra de Federico García Lorca, poeta de «Los cuatro muleros». Complejo ovillo de voces creadoras donde nada se parece pero todo parte de lo mismo.

El artista recomienda...

1. «Angelitos negros» , Antonio Machín

2. «Torre de arena» , Marifé de Triana

3. «La pared» , Bambino

4. «Gracias a la vida» , Mercedes Sosa

5. «Cuando un amigo se va» , Alberto Cortéz

6. «Mediterráneo» , Joan Manuel Serrat

7. «Cuatro muleros» , Pepe Marchena

8. «Entre sábanas de holanda» (bambera), La Niña de los Peines

9. «A pesar de tu maldad» (petenera), Fosforito

10. «Nana del caballo grande» , Camarón de la Isla

Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación