Música
Las diez recomendaciones musicales de Carmen Linares
Entre sus sugerencias, aparecen títulos de Paco de Lucía, Manolo Sanlúcar, Arcángel y Niña Pastori, entre otros
Posee uno de los grandes ecos de la historia más reciente del flamenco. Artista enciclopédica y actual, culta y admirada por sus compañeros, Carmen Linares custodia una extensa obra con un fuerte compromiso con la cultura andaluza , la poesía de altura y la búsqueda de un sonido atávico a través de ese registro punzante y dañino que le otorga a todo lo que toca. Grabó una antología esencial donde puso en valor el papel de la mujer en el cante . Compartió vivencias y camerinos con Enrique Morente, Camarón y Fosforito en los tablaos de un Madrid que ya no existe. Nada, sin embargo, le ha impedido mirar a la copla, la zarzuela o el jazz a lo largo de su trayectoria, aunque siempre desde un prisma llano y oscuro que le permite llegar al epicentro de las cosas. Tal vez esa eso que Juan Ramón Jiménez definió como «raíces y alas».
Incluye en su lista de recomendaciones a dos generaciones bien diferenciadas . La primera , de la que ella misma se nutre, es la del cambio. Los genios contemporáneos , los mastodontes, los atrevidos. «Almoraima», que da nombre al álbum de estudio que Paco de Lucía grabó tras «Fuente y caudal», es una bulería con aspiraciones de castillo en los trastes. Pegadiza, valiente. Esta grabación del guitarrista de Algeciras, con perspectiva, parece de transición, pues aún no había llegado el sexteto ni la instrumentación de los siguientes discos, pero encierra ya una atmósfera distinta a la anterior. Carmen Linares, asimismo, escoge una pieza de Manolo Sanlúcar con el Indio Gitano vociferando a sus espaldas en la excelente «Tauromagia» y la leyenda hecha nana de Camarón .
Con Enrique Morente , asegura, conoció «una nueva forma de acercar la poesía al flamenco. El disco que él dedicó a Miguel Hernández fue todo un descubrimiento». Entonces ella siguió esas lindes trasladando poemas que fueron escritos únicamente para ser leídos a su cantada queja milenaria. Otros que causaron gran impacto en aquello de la renovación de las letras fueron Lole y Manuel , para quienes también ha tenido un recuerdo.
La segunda generación que aparece representada es la consecuencia más inmediata de la ya mencionada, afluentes que parten de ese viejo río, derivaciones, surcos. Porque el cante no descansa en la vitrina de un museo, sino que está vivo en las gargantas de los que reinterpretan ese valioso legado que hemos de proteger con mimo. Así menciona a algunos de los nombres que, entiéndase bien, han portado el cetro durante estos últimos años, como Arcángel , Estrella Morente y Miguel Poveda . Este tríptico, fandangos en directo, seguiriyas y alegrías, nos sirve para identificar tres de los pilares del género: lo popular, lo cabal y lo festivo. Más vinculados al mundo de la canción aflamencada, Pitingo y una Niña Pastori bajo la producción de Alejandro Sanz se suman a esta selección que tan solo promete unos minutos de evasión. Suficiente.
El artista recomienda...
1. «Almoraima» , Paco de Lucía. «Almoraima»
2. «De capote» , Manolo Sanlúcar. «Tauromagia»
3. «Nana del caballo grande» , Camarón de la Isla. «La leyenda del tiempo»
4. «Estrella» , Enrique Morente. «Despegando»
5. «Alborá» , Arcángel. «Tablao»
6. «Seguiriyas de la verdad» , Estrella Morente. «Autoretrato»
7. «Serafino» , Miguel Poveda. «Artesano»
8. «Killing me softly» , Pitingo. «Soulería»
9. «Nuevo día» , Lole y Manuel. «Nuevo día, el origen de la leyenda»
10. «Cai» , Niña Pastori. «Cañailla»
Noticias relacionadas