Música

Las diez recomendaciones musicales de Antonio Reyes

El cantaor de Chiclana nos ofrece una lista con sus principales referentes, desde Camarón de la Isla a Francisco Céspedes

Luis Ybarra Ramírez

Que el cante lo da la tierra lo demuestra Antonio Reyes cada vez que abre la boca y se le derrama un característico oleaje que nos conduce a un lugar al que a todos nos gustaría volver. Es de Chiclana , tiene la suerte del mar a la garganta y lleva la gracia parsimoniosa de su pueblo por donde quiera que va. Cantaor de pellizco caro, debutó a los seis años y a los treinta y tres grabó su primer disco. Ha sido más recientemente, sin embargo, cuando se ha reivindicado como una de las voces más interesantes del panorama actua l, haciéndose con importantes galardones, como el Giraldillo al Cante de la XVIII Bienal de Flamenco de Sevilla, y teniendo una presencia destacada en los festivales. Su último álbum, «Que suene el cante», salió al mercado hace tan solo unas semanas.

Sabe elegir a la perfección a sus referentes y un joven Camarón cantando por soleá apolá con un registro quejumbroso y bello junto a la guitarra de Paco de Lucía abre su lista. Es en este tipo de voces donde Antonio Reyes ha rebuscado para dar con su propia fórmula: La Marelu, Pansequito, Chiquetete, Juanito Villar. Los más cinéfilos son capaces de encontrar en cada plano y en cada diálogo de las películas de Quentin Tarantino una referencia anterior y no siempre demasiado oculta. Algo así es lo que le sucede al aficionado que escucha a Antonio Reyes. Que en cada sonido da con algo anterior, un antecedente preclaro que adopta en él nuevos matices. Acudir a sus recitales , por tanto, es lanzarse a una piscina particular en la que se hallan todos los ecos que ha reunido para hacerse a sí mismo.

También aparecen en su selección Manolo Caracol en una fantasiosa zambra, concreta, directa y cargada de expresividad, y Antonio Mairena , por soleá con el bajo más poderoso con el que podemos toparnos. De ellos toma recursos y estilos, especialmente del primero. Se adentra en las escuelas del jerezano Manuel Torre , pilar básico de gran parte de lo que conocemos hoy, en este caso en las seguirillas de Manuel Molina, y de Tomás Pavón , quien pasó a los anales de la historia con un mantra exclusivo que conviene recuperar: «no hay quien cante mejor que él». Afinación, dicción, elegancia. Una combinación certera de muchas cosas que lo hacen radicalmente único en sus poco más de veinticinco grabaciones.

Además de dos títulos esenciales en la guitarra contemporánea («Fuente y caudal», taranta que da título al disco en el que aparece «Entre dos aguas», y «Maestranza», pieza angular de «Tauromagia»), entran en sus recomendaciones dos boleros. El primero, de Moncho , gitano del barrio de Gracia henchido de carisma, y el segundo, una de las piezas más universales de este género, del cantante latinoamericano Pancho Céspedes : «Y esta vida loca. Loca, loca. Con su loca realidad». Un mensaje sencillo, pero cargado de contundencia. ¿No parecen ahora las calles un collage malvado entre la ficción y la verdad?

El artista recomienda...

1. «El espejo en que te miras» , Camarón de la Isla. «Son tus ojos dos estrellas»

2. «Fuente y caudal» , Paco de Lucía. «Fuente y caudal»

3. «Bravo» , Moncho. «El Gitano del Bolero»

4. «Te fuiste de mi vera» , Manuel Torre. «Manuel Torre»

5. «Mis recuerdos de Charamusco» , Antonio Mairena. «El calor de mis recuerdos»

6. «Reniego yo» , Tomás Pavón. «Cantes de Triana: seguidillas»

7. «Morita mora» , Manolo Caracol. «Seguidillas y zambra»

8. «Remolino» , Francisco Céspedes. «Vida loca»

9. «La primavera» , Camarón de la Isla. «Potro de rabia y miel»

10. «Maestranza» , Manolo Sanlúcar. «Tauromagia»

Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación