Libros

Eva Díaz Pérez: «Quiero traer la normalidad literaria, que no funcionen las etiquetas ideológicas»

La escritora es la primera mujer al frente del Centro Andaluz de las Letras, en el que quiere introducir nuevos formatos para la difusión del libro

Eva Díaz Pérez, flamante directora del Centro Andaluz del Libro Vanessa Gómez

Jesús Morillo

Eva Díaz Pérez (Sevilla, 1971) se convirtió el pasado agosto y tras ganar un concurso público en la primera mujer que dirige el Centro Andaluz de las Letras (CAL) . De esta forma, la periodista sevillana se sumaba a ese grupo de autores que, como Jorge Semprún o César Antonio Molina , han llevado su experiencia como escritores a la administración pública , en este caso, con el objetivo de fomentar la lectura y el conocimiento de la literatura andaluza.

Entre las prioridades de esta narradora y columnista de ABC en el CAL está la reivindicación de la literatura por encima de cualquier etiqueta ideológica, introducir nuevos formatos de difusión del libro, llevar la actividad de este organismo de la Consejería de Cultura y Patrimonio Histórico más allá de Sevilla y Málaga , establecer alianzas con las librerías y fomentar, junto con la Consejería de Educación , la lectura entre los adolescentes.

¿Haber sido elegida por concurso público le da más autonomía respecto a los políticos a la hora de establecer su programación y prioridades?

Con el poco tiempo que llevo puedo decir que he actuado con absoluta independencia. No he recibido ningún tipo de directriz, confían totalmente en el proyecto que he presentado y hay una comunicación fluida.

«Vamos a dedicarel Día de la lectura al exilio exterior e interior y en cómo Andalucía se convirtió en el territorio de la memoria»

Es la primera mujer que llega al puesto, ¿eso es un reflejo de que buena parte de la mejor literatura actual la están escribiendo mujeres?

Hay muy destacadas autoras en Andalucía y espero que deje de ser noticia que haya que hacer un esfuerzo para atenderlas. Es verdad que las más veteranas lo han pasado mal, porque se las olvidaba absolutamente. Ahora eso ya no existe, sino que hay una normalidad. El hecho de que yo esté en la dirección es algo que también tenía que ocurrir.

Una de sus prioridades es recupera a escritores que, como dice Andrés Trapiello, ganaron la Guerra Civil pero perdieron la historia de la literatura.

Tengo muchísimo interés en romper con los silencios fruto de circunstancias extraliterarias, es decir, instaurar la normalidad que ya debería existir en nuestro país. A mí todavía me asombra que se coloquen etiquetas ideológicas cuando en este país debería haber una madurez y un conocimiento, porque lo que pasa muchas veces es que lo que falta es conocimiento. Me he dado cuenta que la gente que critica determinadas cosas es gente que no sabe nada. Tengo interés en normalizarlo todo. Queremos dedicar el Día de la Lectura al exilio exterior e interior, a todos los silencios que ha habido y centrarlo más que en el tema ideológico en cómo Andalucía se convirtió en el territorio de la memoria. Repasas la obra de muchos de los exiliados y siempre está Andalucía.

El caso de Luis Cernuda, Juan Ramón Jiménez…

Eso está en todos. En este especial que vamos a dedicar al exilio quiero incorporar también los exilios interiores y también advertir sobre los silencios que ha habido sobre determinadas personas.

«Con el programa "Ciudades literarias" queremos hacer erán paseos centrados en la Sevilla de Borges y la Granada de Francisco Ayala»

Autores como, por ejemplo…

Por ejemplo, Leopoldo de Luis o el propio Dionisio Ridruejo, que deberían estar incorporado s perfectamente. También Mercedes Formica, que se la ha marginado y no hay por qué, ya que es una autora muy interesante. Y qué voy a contar de todos nuestros grandes poetas de «Mediodía»: Joaquín Romero Murube, Juan Sierra, Rafael Porlán, Rafael Laffón… Todos ellos tuvieron exilios interiores y después se les ha apartado. Quiero es traer la normalidad literaria, que no funcionen los clichés ni las etiquetas ideológicas, solo que triunfe la literatura.

También quiere apostar por formatos diferentes de difusión más allá de las presentaciones de libros.

Las presentaciones van a seguir porque me parece interesante que la gente tenga un contacto con los autores y las novedades que aparecen, pero no me gustaría que fuesen el pilar de la programación. Quiero hacer otro tipo de actividades más creativas. Hay un programa que se llama «Ciudades literarias», con paseos literarios por las ciudades. Empezaremos en Cádiz el 23 de octubre con Alberto González Troyano, con quien recorreremos el Cádiz ilustrado y liberal. En noviembre lo haremos con Alejandro Luque por la Sevilla de Borges. En diciembre haremos tres paseos por la Sevilla de Chaves Nogales, la Málaga de María Zambrano y la Granada de Francisco Ayala. Otro proyecto busca relacionar literatura y espacios patrimoniales…

¿Cómo lo va a hacer?

Pues llevando a los autores a los museos y conjuntos arqueológicos de Andalucía. El programa se llamará «Conversaciones en los museos» y su «spin off» será «Conversaciones entre ruinas». Se trata de invitar a un autor y que hable sobre una pieza o un cuadro concreto. También quiero relacionar la literatura con otras artes, como el cine, en colaboración con la Filmoteca de Córdoba, o la fotografía, con el Centro Andaluz de la Fotografía en Almería. Si viene una exposición sobre Colita, pues vamos a rescatar la relación que tuvo Colita la Gauche Divine y con esa Barcelona cosmopolita y literaria tan lejana a la que ahora vemos.

«Quiero ayudar a las librerías a hacer actividades, son una pata fundamental del mundo del libro»

Con estas actividades, ¿quiere romper también con el hecho de que la programación del CAL se desarrolle fundamentalmente en Sevilla y Málaga?

Esa es una de mis obsesiones, porque todo bascula entre Sevilla y Málaga. Ante esa carencia, ese olvido y ese abandono de esas provincias lo que hay que hacer es reforzar la imaginación y diseñar programas específicos. A mí me gustaría que Jaén se convirtiera en la provincia referente de la novela histórica porque hay autores allí como Emilio Lara. O Almería, donde dedicamos la primera exposición a Carmen de Burgos, la primera corresponsal de guerra y columnista en la prensa española, pues hacer actividades relacionadas con el periodismo. La idea es que cada ciudad tenga su perfil y diseñar específicamente una programación para ella.

¿Ha conseguido que le suban el presupuesto?

Hay una promesa de aumentarlo. La consejera es una mujer lectora con las que tengo conversaciones sobre libros, cosa por cierto bastante inédita entre los políticos. La historia de la cultura española es la de muchos escritores andaluces. Eso hay que apoyarlo y con una visión a largo plazo. Esta sigue siendo una tierra sobre todo de poetas y eso hay que fomentarlo porque es nuestro producto interior bruto. Parece que hay sensibilidad hacia el tema. Parece difícil, pero vamos a conseguir más presupuesto y podremos hacer cosas más imaginativas.

Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación