Desescalada Sevilla

La Universidad de Sevilla trabaja para poder reabrir el Cicus en julio

La apertura comenzará por sus salas de exposiciones, con dos muestras, una de ellas del fotógrafo José Antonio Zamora, con Francisco Robles de comisario

Las salas de exposiciones es lo primero que va a reactivar el Cicus Vanessa Gómez

Jesús Morillo

La Hispalense trabaja en estos momentos con el objetivo de reabrir en las próximas semanas el Centro de Iniciativas Culturales de la Universidad de Sevilla (Cicus) , un espacio de creación e investigación que permanece cerrado, aunque con una intensa actividad online, desde que se decretara el estado de alarma el pasado marzo como consecuencia de pandemia del Covid-19 .

Con este paso, la Universidad de Sevilla , cuyo rector es Miguel Ángel Castro , no solo pretende reactivar un espacio de referencia en aspectos que van de las artes visuales a la música , sino también contribuir a la recuperación cultural de la ciudad, en la que ya han reabierto sus puertas el Centro Andaluz de Arte Contemporáneo (CAAC) , dependiente de la Consejería de Cultura y Patrimonio Histórico , y lo van a hacer en breve el CaixaForum y las salas expositivas del Ayuntamiento de Sevilla , del Museo Bellver al Espacio Santa Clara .

El director del Cicus, Luis Méndez , se muestra cauto en cuanto a dar una fecha de apertura, por cuanto en estos momentos se están implementando en el inmueble las medidas higiénico sanitarias y de señalización necesarias para reabrir con todas las garantías tanto para el personal laboral del centro como para los visitantes.

Con todo, las fechas que se barajan en la Universidad de Sevilla estarían entre finales de junio y primeros de julio , en lo que sería una apertura gradual y con garantías sanitarias de sus instalaciones, comenzando por la reactivación de sus salas de exposiciones.

Este sería la chispa que activara de nuevo la maquinaria de un centro que tiene en su programación grandes atractivos como, por solo citar un par, la muestra libresca Bookstock en octubre y el Festival de Jazz , que se ha aplazado de junio a noviembre. Pero que también presenta entre sus actividades conciertos, artes escénicas, ciclos de conferencias, performance, talleres ...

La Hispalense quiere contribuir con la apertura gradual del Cicus a la recuperación cultural de la ciudad

Todas esas actividades tendrán que esperar por la actual crisis sanitaria para regresar a Cicus, pero, al menos, las exposiciones , el ámbito cultural más fácil de controlar en la nueva normalidad, actuarán de punto de partida .

«Estamos preparando el plan organizativo de manera muy prudente y con todas las garantías sanitarias , para reabrir de una manera gradual y escalonada, con los aforos reducidos a las condiciones de las visitas», explica Luis Mendez, quien destaca que con la reapertura del Cicus la Universidad pretende también «contribuir a la recuperación cultural de la ciudad , reencontrarnos de nuevo con Sevilla y reflexionar sobre el valor de la cultura».

«Tiempo sin tiempo»

La reapertura de las salas de expositivas, que será lo que marque la vuelta a la actividad del Cicus, se va a realizar con la recuperación de dos exposiciones que ya estaban producidas y previstas, pero que no pudieron inaugurarse por las medidas de confinamiento derivadas de la pandemia.

Una de ellas, es el «Tiempo sin tiempo» , del fotógrafo sevillano José Antonio Zamora y que tiene como comisario al escritor y columnista de ABC Francisco Robles .

La exposición presenta medio centenar de imágenes de este fotógrafo, galardonado la prestigiosa revista National Geographic , tomadas por toda España, en la que muestra el paso del tiempo a través de diferentes festejos y ritos . Los textos son del escritor y periodista sevillano.

La segunda de las exposiciones será la de las obras finalistas de la vigésimo sexta edición del certamen de artes plásticas de la Universidad de Sevilla, cuyas obras ya han sido seleccionadas por el jurado, que dará a conocer su fallo en las próximas semanas.

Actividad online

Más allá de las exposiciones, es pronto para avanzar si se podrán llevar a cabo otras actividades, reconoce Luis Méndez, quien afirma que querría recuperar la actividad en el patio de la sede del Cicus durante el verano, aunque eso es algo que no se puede garantizar en estos momentos.

Durante el confinamiento este centro cultural ha ofrecido contenidos online, con 500.000 accesos a su web en abril

Ambas exposiciones previstas tendrán su reflejo en internet , un canal de difusión en el que se ha volcado este centro cultural durante los días de confinamiento, ofreciendo contenidos online durante los momentos más duros de la crisis sanitaria.

En la llamada nueva normalidad, el Cicus no va a renunciar a este canal de difusión de su actividad, que, debido a las condiciones higiénico sanitarias para combatir el Covid-19, va a obligar a todos los centros e instituciones culturales a reducir sus aforos para poder garantizar el distanciamiento social, una vez se vayan recuperando las actividades presenciales, algo para lo que aún no hay fecha en este centro, más allá de las exposiciones.

Así, durante los meses del confinamiento, señala el director del Cicus, «nos hemos esforzado en que la cultura llegue a la gente, rescatando contenidos y actividades que hemos realizado en el centro, como la conferencia de Esther Ferrer , pero también con nuevos contenidos , como hicimos con el ciclo de cine africano o acercando al público 150 obras que se habían presentado al certamen de artes plásticas. También hemos ofrecido formación . No hemos cerrado , sino que hemos acercado la cultura a la gente.En el mes de abril hemos contado 500.000 accesos a nuestra web ».

Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación