Desescalada Sevilla
Una Bienal de Flamenco de Sevilla reducida en figuras, estrenos y aforos
La XXI edición, que estará marcada por el Covid 19, la inaugurará el Ballet Flamenco de Andalucía con una obra presentada el pasado noviembre
La XXI edición de la Bienal de Flamenco de Sevilla tiene todas las cartas para pasar, al menos a priori, como una de las más atípicas en sus cuarenta años de historia. El máximo responsable de ello no es otra que la pandemia del Covid-19 , que ha obligado a replantear todo el diseño inicial, para presentar una edición más reducida , tanto en espectáculos y figuras como en aforos , del certamen flamenco más importante del mundo.
Noticias relacionadas
La programación oficial, que se desarrollará del 5 de septiembre al 4 de octubre, se reduce en número de espectáculos, que se quedan en 51, de los que un 80% serán estrenos absolutos .
La XXI edición de la Bieneal presentará 51 espectáculos, el 80% de ellos estrenos
Sin embargo, la Bienal disminuye considerablemente sus aforos por el coronavirus , de entrada, renunciando al que ha sido su escenario principal y de los grandes estrenos, el Teatro de la Maestranza , pero también lo hace al Hotel Triana , por lo que quedarán fuera buena parte de artistas del flamenco más clásico y tradicional.
El Teatro Lope de Vega se erige como el principal escenario , pese a unas limitaciones de aforo que van a dejar reducida a la mitad sus 700 localidades, muchas menos de las que puede acoger un Maestranza con esas mismas limitaciones, por no hablar de otros escenarios, como el Teatro Central , aún más disminuidos. La renuncia al coliseo del Arenal, explicó el director de la Bienal, Antonio Zoido , se debe a que es «muy caro» .
La drástica reducción de aforos la quiere compensar el Ayuntamiento con retransmisiones en «streaming» de siete espectáculos, concebidas no tanto para documentar el montaje sino como promoción para la ciudad de Sevilla.
El Lope acogerá su inauguración el 5 de septiembre, con el Ballet Flamenco de Andalucía , que recupera la obra con la que celebró el pasado noviembre sus bodas de plata. La clausura, el 4 de octubre, correrá a cargo de Estrella Morente , que reivindicará su saga flamenca en «Morente & Carbonell».
La inauguración a cargo del Ballet Flamenco de Andalucía no era la inicialmente prevista, que iba a tener como protagonista Eva Yerbabuena , que finalmente no forma parte del cartel.
No estarán Vicente Amigo, Sara Baras, José Mercé, Riqueni, Poveda, Tomatito, María Pagés...
Su ausencia, según Zoido por no haber llegado a un acuerdo económico, es llamativa, como también la de numerosas grandes figuras, como Sara Baras, Manuela Carrasco y María Pagés , en el baile; Miguel Poveda, José Mercé y Esperanza Fernández , en el cante; y Rafael Riqueni, Vicente Amigo y Tomatito , en el toque, por solo citar unos ejemplos.
El resto de escenarios, salvo los que cede gratuitamente la Junta como el Central, son de titularidad municipal —Real Alcázar, Monasterio de San Jerónimo—una decisión que ha tomado el Ayuntamiento para poder reducir costes en una Bienal que no va a recuperar, como es habitual, su presupuesto de 1,5 millones de euros , tanto por las mencionadas limitaciones de aforo como por una menor previsión de público internacional , como consecuencia del coronavirus.
Lope de Vega
A partir de estos planteamientos, el director de la Bienal presentó ayer una programación que tiene en el Lope de Vega sus principales bazas. Además de los mencionados, por allí pasarán algunos de los artistas más populares de esta edición, como los cantaores José Valencia, El Pele, El Granaíno y Rancapino Chico ; y bailaores como Farruquito , que presentará «Desde mi ventana», Antonio Canales y Olga Pericet , con «Un cuerpo infinito».
Por su parte, el Real Alcázar acogerá diez conciertos que abrirá el 17 de septiembre el pianista sevillano Pedro Ricardo Miño , en un ciclo en el que figuran también Javier Patiño, Daniel Casares y Dani de Morón , entre otros.
La vanguardia del baile se dará cita en el Central, que presenta más de media docena de espectáculos. La apertura del ciclo correrá a cargo de Rocío Molina , el 6 de septiembre. Lo cerrará el 2 de octubre. Por ese mismo escenario pasarán también Fernando Romero, Leonor Leal y Ana Morales , entre otros.
Por su parte, Andrés Marín , presentará «La vigilia perfecta» en el antiguo Monasterio de la Cartuja , una serie de micropiezas que se extienden sin pausa durante todo un día.
Las entradas para todos los espectáculos de la Bienal se pondrán a la venta el 1 de julio. Más información sobre la programación en la web de la Bienal de Flamenco